Morir Un Poco
Enviado por Gilberto Espinoza • 9 de Diciembre de 2018 • Ensayo • 1.784 Palabras (8 Páginas) • 220 Visitas
Escoja una película del Nuevo Cine Chileno de los años 60 e inicios de 70 e investigue la recepción que esta película tuvo en la prensa de esa época (cinechile.cl se ha encargado de rescatar, digitalizar y difundir este tipo de materiales). Luego de ver la película, dialogue con el texto escogido.
Morir un poco (1967)
“Morir un poco. La historia de un hombre común” es un film de Alvaro Covacevich estrenado el 14 de marzo de 1967 en salas nacionales. Más allá de su relato y formato de cine documental, esta película nacional presenta diversas características que la convierten en un material ejemplar, tanto en su contenido, como en su recepción con el público. La película fue destacada y acogida en festivales internacionales cine, como el Festival Cinematográfico de Karlovy Vary, Checoslovaquia en 1966. Posterior a su estreno nacional, se mantuvo en cartelera durante nueve meses con un gran éxito de público (cerca 200 mil espectadores), todo un hito dado al formato de cine-verdad que propone Covacevich.
Entre sus aspectos técnicos el film consta de 70 minutos, en materia de banda sonora, el trabajo fue realizado por el compositor Nano Vicencio (figura de la nueva ola, la banda sonora tuvo mucho éxito dado a la grabación de un single), y la producción fue realizada por Sudamericana Art Films. Se debe destacar que fue la primera película chilena con aplicaciones de color. Obviamente, tras el golpe militar fueron eliminadas todas las copias existentes en el país. Sin embargo, al año 2005 mediante una búsqueda de Covacevich, por el país y por archivos internacionales, se encontró una copia en Alemania en el archivo del Festival de Leipzig, donde se había estrenado en el año 1966.
El film retrata la vida de Luis, un hombre de clase media que deambula por las calles de la ciudad, de ida y vuelta al trabajo, contemplando las vitrinas de un mundo de consumo al cual nunca podrá acceder. El viaje anual a la playa y una fugaz salida nocturna, son la única escapatoria a esta letal rutina. La película posee una estructura muy simple y directa, se apela al espectador en acompañar al protagonista en una serie de recorridos, estas situaciones explicitan a través del montaje paralelo las diferencias entre ricos y pobres. En palabras del propio director, el hombre “sale a la calle a morir un poco, en vez de salir a vivir”.
Covacevich, introduce a un modo de mirar la sociedad chilena desde este hombre común, Luis quien es un hombre cualquiera enfrentándose al inevitable desgaste de su vida -y por qué no, la explotación de esta- a través de un recorrido entre las dos clases sociales, evidencia mediante los sucesos y la percepción, quienes son los que importan y quienes son abandonados, quienes finalmente terminan siendo los excluidos. Esta representación resulta tan verídica y tan propia, que puede explicarse por el protagonista de la historia, ya que Luis Olivos, es un obrero que Covacevich conoció en Cartagena. Otro aspecto a destacar de la cinta, que esta fue producida con el mínimo de recursos y sin la intervención de actores profesionales (lo que se puede atribuir a la sinceridad de la obra).
“Mientras comienzan y terminan guerras en todos los puntos de la tierra, nosotros en América tenemos otra guerra peor, eterna y silenciosa: la de nuestra indiferencia contra el hombre común. Ella ha creado una raza diferente de seres humanos, con apariencia y textura física distinta; donde no es absurdo que se cuide más a los muertos que a los vivos y donde la forma y el color, la belleza y la fealdad de se unen para que el muera un poco cada día. Todo esto se llama tiempo de paz.”
Este apartado es la introducción del film, la cual expresa un lenguaje poético y propio, lleno de un sentir político Latinoamericano buscando plasmar y reflejar a la realidad vivida en su obra. El protagonista se centra al estar medio de todo, pareciese que es un hombre que observa y que no pertenece a nada. Connotando a una especie de incertidumbre, que a su vez puede reflejar los contextos sociales de la época. La expresión mediante la imagen y textos integrados en diferentes lugares crea un lenguaje cinematográfico simple y muy evidenciable, ya que no hay diálogos, solo música que clarifica los lugares y situaciones reflejadas.
Otra parte notable a modo personal y a analizar del film, es el paseo por la playa, esto transcurre en primera instancia donde está la clase alta. Acá es donde el color aparece en la imagen y la música se apodera. Se contemplan a personas felices, divirtiéndose y disfrutando libremente por el lugar. Todas tienen un carácter esbelto, son jóvenes, y poseen un prototipo de físico. Dando dar a cuenta de un tipo una belleza que resalta a la luz mediante numerosos planos y seguimientos a algunos individuos al azar, quienes ríen y disfrutan de la vida bajo la noción de un día de playa.
En segunda instancia, al mostrar el balneario de clases más bajas. El color ya no está, desaparece, y la música entra en un trance con un retardo y adquiere un alargamiento. Al graficar este contexto, se aprecian a niños pequeños y ancianos, mostrados uno junto a otro, con poco espacio, se enfoca a una masa de gente la cual se derrite bajo el sol, no se enfocan cuerpos esbeltos, y hay menos piel a la vista. Acá se resalta una sensación calurosa, no se contempla el goce como en el caso anterior y se da la sensación de un hacinamiento.
...