Musica Electronica
Enviado por AlexCastillo29 • 9 de Septiembre de 2013 • 8.697 Palabras (35 Páginas) • 473 Visitas
CURSO DE DISC JOCKEY & MUSICA ELECTRONICA
TEMARIO:
1. Introduccion a la cultura del dj.
2. Ritmica
a. BPM
b. Contratiempo
c. Compas
3. Estructura basica de un track
a. Intro
b. Cuerpo
c. Break down
d. Salida
4. Manejo y cuidado de las principales herramientas del dj.
a. Encendido y apagado del equipo
b. Tornamesa (tipos)
c. Mezcladoras
d. Fonocaptores (tipos y calibración del brazo
e. Audifonos (tipos y caracteristicas)
f. Amplificacion y bocinas
g. CD players para dj
h. Tipos de Conexiones
5. Metodo para mezclar musica bailable empatando ritmos
6. Principios de audio
a. Definicion y caracteristicas del sonido
7. Conexión y configuración basica del sistema de sonido
RITMICA
BPM
Las pulsaciones por minuto («Beats per minute» o «BPM» en inglés) es una unidad empleada para medir el tempo en música. Equivale al número de pulsaciones que caben en un minuto.
Se indica con una figura, seguida de un signo igual =, y luego por el número que representa la cantidad de esas figuras que entran en un minuto. Cuanto más grande es este número, la música se ejecutará más rápida. Evidentemente, si se indica como tempo = 60, cada negra valdrá un segundo. Normalmente la figura que se usa como referencia para el tiempo es la negra, aunque pueden usarse otras figuras dependiendo del compás en que esté escrita la obra.
En algunas partituras se coloca este valor sobre el pentagrama para indicar el tempo al que se debe ejecutar la música, desde ese momento hasta la próxima indicación (o —en caso de que no haya otra indicación— hasta el final).
Revoluciones por minuto
Revoluciones por minuto (rpm, RPM o r/min) es una unidad de frecuencia, usada frecuentemente para medir la velocidad angular. En este contexto, una revolución es una vuelta de una rueda, un eje, un disco o cualquier cosa que gire sobre su propio eje.
La unidad de frecuencia del SI (Sistema Internacional de Unidades) es el hercio (Hz):
La unidad de velocidad angular del SI es el radián por segundo:
Las revoluciones por minuto de una máquina eléctrica síncrona se calculan mediante la siguiente fórmula:
donde f es la frecuencia de la corriente eléctrica (en Europa 50 Hz y en América 60 Hz) y la p son pares de polos.
Cabe destacar que normalmente la placa de características de las máquinas eléctricas casi siempre lleva indicadas las revoluciones por minuto del motor cuando éste está suministrando su potencia total.
Contratiempo
Para otro artículo sobre este tema, véase Contratiempo (película).
Se denomina contratiempo al sonido métrico que ocurre por la aparición de silencios en las partes del compás (o del tiempo) normalmente acentuadas que alternan con sonidos que se presentan en las partes no acentuadas. La no prolongación del sonido sobre un tiempo o subdivisión del tiempo fuerte, es lo que diferencia al contratiempo de la síncopa.
Compás (música)
Pentagrama que muestra dos compases de cuatro cuartos, ocupados por silencios de redonda.
El compás es la entidad métrica musical, compuesta por varias unidades de tiempo (como la negra o la corchea). Esta división se representa gráficamente por unas líneas verticales, llamadas «líneas divisorias» o «barras de compás» que se colocan perpendicularmente a las líneas del pentagrama. En una obra musical escrita, las notas y los silencios que estén comprendidos entre dos líneas divisorias componen un compás. Un fragmento musical estará compuesto por el conjunto de compases que lo conforman, los cuales tendrán la misma duración hasta que se cambie el tipo de compás.
Los compases, según la cantidad de partes de las que constan, se pueden clasificar en binarios, ternarios o cuaternarios.
El final de un fragmento musical u obra se señala por una barra vertical doble, que también se usa para señalar partes principales (unidades formales) de un trozo de música, un cambio de compás o un cambio de clave.
Contenido [ocultar]
1 Tiempos del compás
1.1 División de los compases
1.2 Compases simples y compuestos
2 Nomenclatura
2.1 Numerador y denominador
2.2 En los compases de subdivisión binaria
2.3 En los compases de subdivisión ternaria
3 Tipos de compases
3.1 Compases binarios
3.1.1 Compás binario con subdivisión binaria: 2/4
3.1.2 Compás 6/8
3.2 Compases ternarios
3.2.1 Compás ternario con subdivisión binaria: 3/4
3.2.2 Compás ternario con subdivisión ternaria: 9/8
3.3 Compases cuaternarios
3.3.1 Compás cuaternario con subdivisión binaria: 4/4
3.3.2 Compás cuaternario con subdivisión ternaria: 12/8
3.3.2.1 Ejemplos de 12/8
3.4 Compases irregulares
3.4.1 Ejemplos de 14/16
3.5 Discrepancias audioperceptivas
3.6 Líneas divisorias
3.7 Origen e historia de los compases
3.8 Bibliografía
3.9 Véase también
[editar]
Tiempos del compás
[editar]
División de los compases
El compás se divide en partes llamadas tiempos o pulsos. Se consideran varios tipos de compás, según el número de tiempos:
▪ «compás binario» (de dos tiempos)
▪ «compás ternario» (de tres tiempos).
▪ «compás cuaternario» (de cuatro tiempos). Esta denominación tiende a desaparecer, y actualmente se lo considera un tipo de compás binario.[cita requerida]
▪ «compás irregular» (de otro número de tiempos)
En el solfeo, los compases se marcan tradicionalmente con el brazo derecho. El movimiento para efectuar la primera parte de cualquiera de los distintos tiempos de compás se denomina «dar», y para el resto de movimientos se denomina «alzar».
Además, los tiempos de un compás se marcan o articulan de manera diferente: unos son más fuertes que otros, es decir, tienen una acentuación, mientras que en otro, los tiempos débiles, esa acentuación se amortigua. La primera parte de todos los tipos de compás de dos, tres, o cuatro tiempos, es la parte fuerte del compás, que se llama «tierra». Los demás tiempos son débiles. En el caso del compás de cuatro tiempos, se puede considerar como dos compases de dos partes, de manera que su parte fuerte será la primera, y su tercera parte se considera semifuerte.
Cuando el tempo (la velocidad)
...