POLICIAL Narrativas Audiovisuales Kaufman
Enviado por Anahí Espósito • 9 de Diciembre de 2021 • Apuntes • 2.201 Palabras (9 Páginas) • 153 Visitas
- El misterio.
- En el inicio hay un misterio. Ocurre una anomalía que es necesario indagar. Es necesario llamar a alguien que pueda develar el misterio que esconde el mundo material. Dar otro sentido a los hechos.
- Primer momento del relato policial.
- Rasgo característico del relato fantástico, el terror, a veces de la c-f.
- Laguna en la asignación de sentido: un episodio irrumpe la racionalidad y resulta incomprensible.
Ojo porque no hay que confundir la noción de misterio con la de enigma, no se puede decir “hay un misterio” al analizar un policial. El policial es un tipo de relato donde hay una gran desestabilización al principio y a lo largo de todo el arco que va a tratar de construir va a tratar de encontrar una respuesta a ese desequilibrio inicial.
- Mientras que otros géneros (terror o modo fantástico) optaron por mantener el misterio, aunque esclarecido, como irracional, la novela policial y el relato de c-f eligieron transformar el misterio en algo racional.
- Sutura, a partir del siglo XIX, entre misterio y razón -> ENIGMA
- El enigma
- En el inicio hay un enigma. Se distingue de un “verdadero” misterio porque tiene solución. Es un “falso misterio” porque la solución consiste en demostrar que existía solo en la apariencia de un misterio.
- Antes de intentar resolverlos -> existe una solución cuya evidencia ha sido “desfigurada” para producir un misterio. (ej. Juegos de palabras que hay que entender). Esta “desfiguración” es una de las garantías de la novela policial: el enigma tiene una solución, está contenida en los términos de su formulación. Es en general en forma de pregunta, acertijo o juegos de palabras. En “El silencio de los inocentes” se plantea casi al principio y es quién es Buffalo Bill. Eso mueve todo el relato. Hay una dispersión de pistas.
- Pacto enunciativo. Diferencias entre la enunciación del relato policial y su diégesis: mientras el lector lee enigmas, los personajes resuelven misterios.
- El detective puede no estar seguro de que va a resolver el misterio, el lector está seguro de ello.
- Formulación de un enigma presupone una disimetría. Alguien que intenta resolver el enigma, está en una situación de inferioridad y debe probar que su astucia está a la altura de las circunstancias. A la figura del detective, resolver el enigma le supone sobreponerse a un gran obstáculo para el cual lleva las de perder. Otro que formula la pregunta, representa a la comunidad y tiene el poder de hacer entrar en ella a quien responde correctamente. De Ahí deriva la estructura de desafío del policial.
El detective piensa que esta frente a un misterio, aunque nosotros sepamos que en realidad es un enigma. Él puede pensar que no va a resolverlo.
Mindhunter es interesante porque va unos pasos atrás, construyen, indaga la figura del detective. El enigma formula preguntas interesantes, atractivas, funcionan como un imán para el detective.
- Juegos de palabras, desplazamientos metonímicos. Extrañamientos del objeto de referencia.
- Fórmula característica: pregunta.
- Enigma: forma creativa, unión de elementos disímiles.
- Posibilidades de lectura de un enigma
- A) Uso figurado de la lengua
- B) Unicidad que ordena el enigma. La mejor respuesta es la más económica (muy concreta). Menos entes, más posibilidades de cubrir los rasgos descriptivos en la formulación del enigma. El relato no puede terminar con 4 respuestas, tiene que haber una sola y cuando el detective la arroja siempre acierta.
- C) Lógica de poder que rige el intercambio.
- El asesino nunca es quien parece que es.
- La cadena causal es sólo una (cómo llegó a matar…)
- El detective de una sola respuesta, este hecho, es el hecho de que el investigador siempre acierta. Por eso es un personaje digno de protagonizar una novela policial. Es casi irrefutable lo que dice, le tenemos que creer que es la verdad.
- Crimen: presentado como misterio abre el relato. Esta presentación altera la secuencia, produce la “doble historia” del policial. El crimen se convierte en enigma.
- Alteración de la causalidad: personas “sanas” que pueden, en un ataque de celos o codicia, robar o matar.
- Cuanto más gratuito el crimen, más sospechosos posibles, el enigma gana fuerza como articulador de la trama.
- Detective no depende del Estado y puede responder al dinero o intereses personales. Muchas veces parece que no es el detective ideal. Es como un punto débil. No hay tanta distinción entre el detective y el criminal, los dos están por fuera de la ley. Lo que pasa es que el detective opera por fuera de la ley.
2-2 La aparición del enigma
- Puede leerse como efecto del impacto del racionalismo (que explica el misterio) y como el triunfo de la burguesía, que sustrae del heroísmo al criminal popular y transforma a su representante, el detective, en su protagonista.
- Los criminales pueden provenir de clases acomodadas y los héroes pueden ser curiosos y marginales.
- Terceridad: la aparición del enigma policial configura este tercer actor (investigador) cuyos intereses están diferenciados tanto como respecto a los criminales como al estado. Esta Terceridad es característica del caso policial. Triángulo entre criminal-Estado-detective. El estado no es competente para resolver ese crimen y llama al detective que sí puede devolverle al estado esa verdad que no tiene para que no pierda legitimidad.
- El caso.
- En el inicio hay un caso.
- El caso: ocurrencia anómala, reverso del ejemplo como ilustración de la ley. Hay caso porque no se sabe qué ley aplicar a los hechos narrados. Laguna en la asignación de sentidos -> caso -> su resolución recompensa el orden social en función de una norma táctica.
- Caso clínico: lógica de acciones estructurada sobre una dualidad: el criminal contra la ley que lo persigue o la patología (biológica, social) contra la ciencia (estado normativizador).
- La configuración del enigma policial conlleva a la necesidad de un tercero para el crimen, alguien que pueda leer lo que nadie puede leer en el cuerpo social (ni el estado ni los particulares).
- Emergencia del caso policial reconfigura una relación de terceridad. Esquema básico: Estado-criminal-investigador.
- Género: sustrae protagonismo al criminal y a la víctima y construye un protagonista nuevo.
- Foco: investigador.
- Cambio de foco -> cambio en la estructura narrativa. Policial proyecta hacia el pasado la lectura de indicios.
- Caso propende a la serialidad. Rasgos formales demandan iterabilidad. Ideología de la novela policial: articulación de vuelta al orden como fin del relato, supone que mientras el investigador no pueda encontrar al asesino los crímenes seguirán sucediendo, proliferando, en una serie potencialmente infinita.
- Serialidad condición del relato. El relato policial puede pensarse como la investigación en torno a una serie de sospechosos a los que entrevista el detective. Entrevista una atrás de la otra. En términos generales decimos que el policial tiene la serie de las entrevistas y la serie del crimen que arma el criminal:
- Serie de entrevistas. Corazón de la estructura de la novela policial y solo se detienen cuando el detective encontró al criminal. El crimen tiende a una serie infinita que sólo se clausura expandiendo otra serie paralela, la de las entrevistas del investigador.
- Serialidad del crimen está en relación con los sospechosos: historia del género demuestra que cuantos más crímenes sin resolver existen, menos los sospechosos: el principio de unicidad que rige la formulación del enigma así lo demanda (la respuesta es una sola y la más económica, hay un montón de crímenes que no parecen tener nada en común, pero se encuentra algo que demuestra que no son muchos culpables, es uno solo).
- Estructura triádica del caso.
3. El estado, el criminal, el investigador.
- En el inicio hay un crimen.
- El género se detiene en crímenes notables por su violencia, algunos hasta inverosímiles. Infracción a la ley. El género convoca al Estado.
- El crimen desafía al Estado, pone en marcha una investigación policial. Policía aparece en competencia con el investigador, que desafía sus normas y métodos.
- Investigador: se define por su tensión con el Estado. En el límite. Casi por fuera de lo social, puede ver lo que nadie ve. A veces opera hasta en la ilegalidad, entrevista gente que no debería, rompe puertas. Se saca un detective del caso para que entreviste otro. En Mare of Easttown hay un juego con esto donde ella es una detective que la corren del caso. Opera moviendo determinadas líneas que no debería.
- El género habla siempre de una crisis del Estado.
- Estado pierde su legitimidad. Max Weber: “La legitimidad se sostiene en relatos, leyes, discursos”.
- El relato policial comienza con una laguna en la constitución del Estado: violencia que escapó a su monopolio, entre otras cosas, porque el Estado no posee un relato que haga inteligible esa violencia. Ese relato no puede venir del interior de la institución estatal.
- El relato comienza con un cadáver fuera de la ley. El detective instaura un relato fuera de la legitimidad del Estado.
- Simetría: Estado como frontera permite cuestionarlo y al tiempo homologa criminal y detective (son extremos opuestos pero los dos operan por fuera de la ley).
- Esta simetría tiene consecuencias ideológicas. Excepcionalidad del investigador y de los criminales.
- Siempre debe encontrar a alguien a quien castigar.
- Uso de racionalidad distinta del investigador respecto de la policía.
- Razón, verdad, metarrelato:
- En el final está la razón (género profundamente racionalidad, pero la razón es más bien ambigua, muy particular, si uno logra reunir una serie de pruebas se puede armar el cuento y entender quién es el culpable, resolver el enigma, sin embargo, la razón del investigador no es cartesiana).
- Relación entre literatura/ciencia/razón.
- Carácter inestable de la racionalidad que despliega el género policial. Partiendo de pruebas se puede construir un relato mayor, que articule toda esa experiencia en un metarrelato generalizador.
- Razón del investigador no es cartesiana (universal, evidente) sino indicial. No es deductiva, sino abductiva (tipo de razón mucho más guiada por la intuición y la creatividad de quien la pone en ejercicio, no es 2+2=4).
- Va de casos particulares a otros casos particulares.
- Argumento se da cuando encontramos alguna circunstancia muy curiosa que se explicaría por la suposición de que fuera un caso de cierta regla general y en consecuencia adoptamos esa suposición.
- En ciertos aspectos dos objetos guardan una marcada semejanza, entonces inferimos que se asemejan entre sí en otros aspectos: de los particulares a la ley general, del efecto a la causa.
- Razón del policial se parece a la intuición.
- Son conclusiones convincentes, antes que válidas en abstracto.
- No existe regla general que pueda aplicarse a todos los casos.
- Razón abductiva guía la construcción del relato final, que el lector de policial suele encontrarse en una situación en la que se da cuenta de todas las posibilidades, pero le resulta imposible decidirse por una.
- Resulta imposible “adelantarse” a las conclusiones del detective.
-5.3 Dos versiones de la verdad
- Historia que cuenta el investigador: guiada por la razón. Constituye la garantía política de clausura para el genero porque hay una historia que contar (que es verdad) el mundo vuelve al orden, el caos que da inicio al relato puede ser articulado con la ley).
- Razón-verdad-justicia indisolublemente unidas, en la forma canónica, a través de la doble historia.
- Clausura: la vertiente clásica propone sorprender al lector.
Metarrelato: el cuento que arma el detective explicando lo que pasó, según su razón abductiva. Cuando logra armarlo hay una garantía de clausura. El caos vuelve al orden. La lógica de resolución del enigma siempre tiene inscripta la lógica de la sorpresa, se construyen expectativas.
-5.4 Retórica e ideología
- Todos los rasgos del policial canónico: desplazamiento temporal que caracteriza el género. Inversión de la historia del crimen con respecto a la investigación.
- El enunciatario (espectador/a) trata de encontrar en la historia de la investigación (la primera que se presenta en el texto) las pistas que le permitan triunfar sobre el detective adivinando la segunda historia (del crimen).
- Historias de detectives: aparición de un personaje -investigador- que puede definirse como aquel que al final puede contar qué fue lo que pasó. El género es siempre un metarrelato: la historia de cómo un personaje -el investigador- se hace narrador.
- Género sostiene que, si se cuenta bien una historia, si este relato puede dar cuenta de una serie de hechos físicos (hay un cadáver, hay pólvora, etc.) la violencia cesará o será normalizada.
- El secreto
- Género policial siempre trabajó con la categoría de secreto: los sospechosos mienten, esconden información vital, conspiran entre sí para cubrir sus huellas.
- Un secreto no es aquello que no se sabe sino aquello que es evidente que no se sabe.
- Pensar las narraciones con “agujeros” que en su desplazamiento definen las formas de la ficción.
- Género policial: relato tranquilizador. Nos asegura que si hay clausura hay verdad, preguntas claras obtienen una respuesta clara.
- El secreto horada el texto que leemos y no siempre se transmuta en revelación.
El secreto es una especie de vacío en el relato que agujerea el relato, no hay que confundirlo con enigma ni misterio, es otra categoría, hay información que falta, el policial juega con eso, puede aparecer con personas que mienten o que deforman la verdad.
...