ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Potencialidades


Enviado por   •  21 de Junio de 2015  •  5.433 Palabras (22 Páginas)  •  200 Visitas

Página 1 de 22

de explotación por parte del ser humano y tienden a mermar o incrementar incluso a extinguirse. Guatemala es un territorio pequeño con grandes contrastes biofísicos con una localización geográfico particular origen geológico múltiple, corredor biológico entre dos masas continentales, variada topografía y complejidad climática que han posibilitado una amplia variedad de ecosistema.

y un territorio de eminente vocación forestal dado que el 82% son tierras en ladera, sin embargo la deforestación se ha incrementado en las últimas cuatro décadas mucho más que en los últimos 500 años, el cambio del uso de suelo ha sido para la agricultura y la ganadería, debido al crecimiento de la población rural en situación de pobreza, que demandan tierras para cultivar y cosechar leña resolviendo problemas agrarios y energéticos por arriba de su capacidad, por lo que la causa principal para el deterioro de los suelos es el empleo inadecuado de las tierras de acuerdo a su capacidad productiva, unido a ello está la pérdida del hábitat de las especies silvestres por la disminución de bosques, especialmente los latifoliados, siendo de mayor gravedad la destrucción de manglares.

Otro problemas es el de los recursos hídricos ya que crece la contaminación del agua servidas de los municipios, industrias y empresas agrícolas y aquellos relacionados con la aglomeración urbano-industrial esto es debido a la explotación no regulada y desmedida de las aguas subterráneas en todo el país agotando progresivamente los mantos friáticos.

Guatemala es un país en vías de desarrollo con un gran potencial en el sector minero con una variedad de minerales suficientemente buenos para su explotación pero el proceso minero es bastante complejo, necesitan realizar estudios sobre el lugar donde realizaran la explotación, deber realizar estudios de impacto ambiental, los procesos deben ser claros y transparentes que no dañen el ecosistema y el hábitat de las comunidades y evaluar si el mineral explotado será suficiente para cubrir la inversión realizada.

1.2. SITUACIÓN DEL TRABAJO EN EL PAÍS (MANO DE OBRA CALIFICADA Y NO CALIFICADA, FUENTES DE EMPLEO, PEA URBANA Y RURAL, CAPACITACIÓN DE LA MANO DE OBRA, EMPLEO CONFORME AL SEXO, MANO DE OBRA INFANTIL, PROTECCIÓN SOCIAL DEL EMPLEO, MIGRACIÓN DE LA MANO DE OBRA, OTROS)

El trabajo es el tiempo que dedican las personas a los distintos procesos productivos, realizando tareas y actividades económicas.

Este tema tiene mucho por desarrollar ya que hoy en día la población guatemalteca tiene un alto nivel de desempleo, siendo uno de los países de Latinoamérica con la situación laboral más dramática debido a que las ofertas de trabajo son realmente escasas, debido a que no existen políticas de estado en materia laboral. Hace 30 años, la situación en el país, ha venido siendo relativamente sin progreso alguno, ya que la PEA va en aumento con el crecimiento de la población, hoy en día por un puesto de trabajo, las personas reclutadoras reciben más de 100 curricula de los cuales solamente 5 son los elegidos para someterse al proceso de reclutamiento para solamente un puesto.

Por otro lado, es importante mencionar que la mano de obra guatemalteca se caracteriza por ser poco calificada. Primero, los niveles de instrucción de la población ocupada son bajos: 31% nunca terminó la primaria y una cuarta parte no tiene instrucción alguna. Únicamente 3% de la población ocupada terminó la educación superior. Un problema adicional es el acceso a la educación, lo cual repercute arduamente en la búsqueda de empleo. Es por ello que la fuerza laboral carece de habilidades y destrezas sociales para desempeñarse en trabajos más productivos, dado que la mano de obra es poco educada y con bajos niveles de capacitación, sumando a esto que la gran mayoría opera en el mercado informal. No obstante, en el caso de la mano de obra calificada o se encuentra subempleada o desempleada y les está costando encontrar trabajo formal, no tomando en cuenta en que en algunas ocasiones existe discriminación de alguna manera en cuanto al sexo en la búsqueda de empleo.

Algunas empresas ofrecen como beneficio capacitar a su personal, lo cual no es sustituto de una educación formal. En algunos casos, la capacitación es ofrecida a trabajadores para que así puedan comprender los procesos operativos y los manuales, también depende de las empresas, empresas que requieren procesos técnicos requerirán trabajadores más productivos y educados.

La migración ha sido una llave de escape. La falta de generación de empleo formal, ha hecho a las personas recurrir a la migración; se calculan más de 145 mil al año. Como última opción para generar ingresos y elevar su nivel de vida. Ello ha implicado más de un millón de guatemaltecos viviendo en Estados Unidos, quienes se han ido sin sus familias y a quienes les envían remesas para mejorar su nivel de vida.

En cuanto a la población económicamente activa (PEA) urbana y rural, según el Instituto Nacional de Estadística, indica que de los 5.6 millones de la PEA, 2.3 millones, equivalente al 41% son indígenas y la mitad labora en el campo, en tanto que la otra mitad se desenvuelve en diversas actividades en el área urbana metropolitana y de cabeceras departamentales. Ese indicador (41%) está en correspondencia con el peso porcentual indígena respecto de la población total de Guatemala. Sin embargo, los aspectos de nivel de ocupación, remuneración salarial, cobertura social y otros criterios, son los que demuestran la baja posición laboral de las etnias mayas, garífuna y xinca.

En cuanto al seguro social, la población indígena tiene escasa cobertura, en vista que se dedica mayoritariamente a actividades informales por cuenta propia, lo que se refleja en los registros de quienes están en “edad de trabajar” según el INE, ya que de cada 100 personas en esa categoría, son 6 indígenas y 24 no indígenas las que están vinculadas al IGSS.

Para concluir, es importante mencionar la mano de obra infantil, de la cual casi siete de cada diez NNA que trabajan son hombres. De igual manera, conforme aumenta la edad son más los niños y niñas que se unen al trabajo infantil, en general, cuatro de cada diez niños que trabajan no asisten a la educación formal, este número aumenta en la zona rural, principal área geográfica donde se da mayor prevalencia de NNA trabajadores.

Hoy en día existen instituciones y programas que ayudan a la erradicación del trabajo infantil, tal es el caso del Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil –IPEC– que junto al Ministerio de Trabajo y Previsión Social y el equipo de trabajo del Instituto Nacional de Estadística –INE– crearon elementos valiosos para el éxito de dicha

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com