Primera fase de la Revolución Industrial
Enviado por loredk • 15 de Septiembre de 2012 • Examen • 672 Palabras (3 Páginas) • 746 Visitas
Escuela Autor Características
Periodo Objeto de estudio Bien Económico Precio
Mercantilismo
Siglo XIV-XVII Españoles y portugueses. Autores destacados:
Olivares, Ortiz. Menos desarrollo La esencia de la actividad económica se centra en la adquisición de monedas y metales de oro y plata como única forma de enriquecerse el Estado
Escuela Autor Características
Periodo Objeto de estudio Bien Económico Precio
Francés
Autores destacados: J.Bodin(1530-1596)
Montenhrestien (1576-1621) Versión más fecunda y completa.
Exponente
Mercantilismo-Absolutismo “Es el acomodo de las cosas necesarias para la vida y el vestido, las mismas pueden obtenerse del comercio, tanto colonial y protección como interno” “Es el acomodo de las cosas necesarias para la vida y el vestido.” Antecedente de la teoría cuantitativa de la moneda
Escuela Autor Características
Periodo Objeto de estudio Bien Económico Precio
Inglés
Autores destacados:
Mandeville, Petty, Mun “Versión más Liberal” Al igual que las otras escuelas, el énfasis estuvo en las medidas de políticas económicas” “Objetos cómodos y necesarios a la vida”
Escuela Autor Características
Periodo Objeto de estudio Bien Económico Precio
Fisiocracia Autores
Destacados:
F.Quesnay (1694-1774).
R.Turgot Siglo de las luces
Francia ante la Revolución Francesa (1789) se encuentra con un capitalismo manufacturero modesto.
Estos autores promueven la libertad en lo económico y la monarquía absoluta en lo político Obtener el mayor aumento posible de disfrute con el menor gasto posible
Escuela Autor Características
Periodo Objeto de estudio Bien Económico Precio
Liberalismo Adam Smith
(1721-1790) Primera fase de la Revolución Industrial
Siglo XVIII Estudia el papel del Estado en habilitar al pueblo el ingreso o forma de subsistencia por si mismo.
Y como lograr proveer al estado de las rentas para los servicios públicos “…el trabajo anual de cada nación es el fondo que en principio la provee de todas las cosas necesarias y convenientes para la vida, que actualmente consume cada país. Dicho fondo se integra siempre, o con el producto inmediato del trabajo o con lo que mediante dicho producto se compra a otras naciones…” (La riqueza de las Naciones)
No hace referencia a los bienes inmateriales Distingue entre: Precio Natural ( se desarrolla en las sociedades primitivas y lo determina la cantidad de trabajo empleado en la producción), el Precio real ( a la cantidad de trabajo incorporado se le “deduce” el salario, la renta y el beneficio, es decir los adelantos del capitalista: esto se desarrolla en la sociedad moderna), el Precio de Mercado (se forma por la oferta y la demanda, se expresa en
...