Proyecto: “Festejemos La Independencia”
Enviado por Exequiel Ruiz Terenzio • 30 de Abril de 2017 • Documentos de Investigación • 2.591 Palabras (11 Páginas) • 257 Visitas
Proyecto: “Festejemos La Independencia”
Alumnos:
- Ruiz, Omar
- Vergara, Juan
- Navarreta, Evelin
- Aguilera, Nadia
- Agüero, Cesar
Profesora: Ana Pogonza
Espacio Curricular: Movimiento, Escuelas y Tendencias – Didáctica de las Producciones Musicales
Curso: 3er Año del Profesorado de Música
Año: 2014
Fundamentación
2014, otro año que pasa, se podría decir que es un año especial, nos hallamos en época de un nuevo mundial de futbol, donde las personas somos todos amigos, no nos avergonzamos de las costumbres argentinas, de pronto nos volvemos todos patrióticos: cantamos el himno con fervor y respeto, ya sea en una cancha, en las escuelas donde nunca suelen cantar los alumnos, utilizamos prendas con nuestra bandera; en sí, de repente todos somos argentinos de corazón. Ahora bien, este 9 de julio, como todos los años, celebramos un año más de aquel acontecimiento considerado como uno de los más importantes de nuestra historia Argentina, ese 09 de julio de 1816, se decretaba que nuestro país ya no era dependiente de España, sino que logramos convertirnos en un país libre, un hecho que nos marcará toda la vida y fecha que deberemos tener siempre presente.
Si halláramos un punto de comparación entre estas dos cuestiones nombradas anteriormente, observaremos que la única cosa en común es la bandera Argentina. Sería ideal que todos, como argentinos que somos, fuéramos más “patrióticos” a la hora de presenciar un acto sobre algún hecho histórico, en este caso en el Día de la Independencia, como cantando el himno, usando algún símbolo patrio en nuestra vestimenta, y muchas cosas más que siempre tenemos presentes solo cada cuatro años.
Para culminar, debemos tener siempre presentes estos acontecimientos y no recordarlos como un día más, no sólo como un feriado, tampoco como un día menos de clases, sino como un día para recordar a las personas que lucharon para que la Argentina de hoy, sea un país libre.
Por este motivo, en este proyecto propondremos recordar todas las costumbres de esa época, como la música, vestimentas y bailes típicos de ese año mediante representaciones artísticas.
Objetivos
- Resignificar la importancia de la fecha patria de una manera jubilosa y festiva.
- Promover la investigación de las manifestaciones artísticas de la época de la independencia.
- Expresar artísticamente por media de una representación de la época. Música y danza.
Desarrollo
En 1814, el rey Fernando VII había regresado al trono de España. Esta situación quitó argumentos de acción a los hombres que habían iniciado la Revolución de Mayo e instaurado la Primera Junta —y los gobiernos que habían sucedido a ésta— bajo la premisa de la Máscara de Fernando VII. Ya no podían actuar en nombre del rey de España porque éste volvía a estar en el poder efectivo. España quería reconquistar sus colonias; los realistas (los partidarios del colonialismo) habían triunfado en Huaqui, Vilcapugio y Ayohuma, y eran fuertes en el Alto Perú, la actual Bolivia. Desde allí pensaban atacar las bases de los independentistas e invadir todo el territorio de Argentina teniendo como objetivo la ciudad de Buenos Aires.
Costumbres
Los cronistas cuentan que las mujeres, elegantemente vestidas, participaban activamente de los bailes que se organizaban todas las semanas en las principales ciudades.
Se podía apreciar que uno de los bailes mas típicos de esa época era el cielito, danza ue se bailaba en los salones porteños principios-mediados del siglo XVIII, pero se lo modifica con elementos vivaces, propios de danzas populares picarescas. De este modo, era una danza que combinaba el estilo majestuoso, culto y grave de la contradanza, y el estilo vivaz, popular y picaresco del cuando (danza).
El cielito fue la danza y el canto patriótico por excelencia en el momento de la Independencia del Río de la Plata. Según el musicólogo Carlos Vega, este género llevado por británicos a Argentina en el siglo XVIII (con el nombre de "country-dance" o "contradanza"). Allí evolucionó, dando lugar a un estilo musical-danzario algo distinto a la "country dance" o contradaza original, y sobre 1810-1813 (Época de la Revolución de Mayo) fue llevada, como marcha de los soldados argentinos a la Ciudad de Buenos Aires, y luego a la Provincia Oriental (actual Uruguay). El Ejército del Norte, cuando estuvo al mando de Manuel Belgrano la llevó a Bolivia (entonces Alto Perú). En 1817, las bandas de los batallones 8 y 11 (compuestos por africanos y afroargentinos) del general José de San Martín, la llevan a Mendoza y Chile. Con posterioridad llega también a Perú y Paraguay, aunque los datos son menos precisos.
Los domingos los habitantes de Buenos Aires se reunían en el Retiro – algo similar pasaba en algunas ciudades del interior – para disfrutar de las corridas de toros. También había teatro desde 1747 y los espectáculos musicales eran frecuentes. En los suburbios de la ciudad era muy común la realización de carreras cuadreras, el juego de la taba y el de las bochas, siendo habitual la riña de gallos.
Música
La Música del Cielito
Hoy el feliz hallazgo de un par de Cielitos entre manuscritos musicales que conservo la familia de Rubial desde la época de la Independencia, permite por primera vez en la historia de nuestra musicología abrir juicio sobre la música del baile del Cielito que se practicaba en los salones del Plata hace poco menos de un siglo y medio. El tema del primero de estos Cielitos corresponde a la armonía rítmica que acompaña a las Contradanzas de la época, que se leen en el mismo álbum musical y curiosamente coincide con la entrada del Pericón que sobre recuerdos escribiera Antonio Modesta (Pericón por Maria) así como con el de Andrés Beltrame y otros. Este dibujo rítmico se conserva también en la tradición oral del Litoral argentino y sobre todo en el Uruguay. El Cielito que comentamos, escrito en compás de 3 x 8, se compone de cuarenta y siete compases) con da capo breve. Su pobreza hace pensar que se trata solo del acompañamiento pianístico de una melodía que sería cantada o ejecutada en otro instrumento. Pero a pesar de ello, da idea de lo que eran los antiguos Cielitos criollos que se ejecutaban n nuestros salones, y sobre todo confirma la estrecha relación que existió antiguamente entre el Cielito y el Pericón.
...