Raúl Beceyro
Enviado por cande346 • 10 de Junio de 2014 • 2.139 Palabras (9 Páginas) • 252 Visitas
Raúl Beceyro
Nació en Súnchales, Santa Fe. Es docente, ensayista y realizador. Sus contactos con el cine se remontan a los años ‘60, cuando, por ejemplo, participó del guión de Palo y hueso (1967), película dirigida por Nicolás Sarquís y basada en un cuento de Juan José Saer. Desde 1985 dirige el Taller de Cine de la Universidad Nacional del Litoral.
Ha dirigido varios cortos y documentales, entre los que destacan “Reverendo”, “La casa de al lado”, “Guadalupe”, “La noche de las cámaras despiertas”, como también un largometraje de ficción, Nadie nada nunca (1988).
En la sección Panorama Democracias del BAFICI 2008 se exhibió 2007/Imágenes de Santa Fe 3, su documental sobre pormenores domésticos de las últimas elecciones en nuestra provincia, deteniéndose especialmente en las figuras de Griselda Tessio y Mario Barletta. 2007/Imágenes de Santa Fe 3 completa una suerte de trilogía con Guadalupe/Imágenes de Santa Fe 1 (2000) y Jazz/Imágenes de Santa Fe 2 (2005), que giran sobre los tres grandes temas de interés de este autor, lo religioso, lo artístico, y lo político, enfocados siempre desde la realidad concreta en esta ciudad o zona.
“El cine documental no es un género. Una película documental no es, en consecuencia, una estructura deliberada que se apoya en un modelo preexistente. Lo que sí tienen en común son los materiales que esos films manejan. El film documental cuenta hechos que han sucedido o que están sucediendo independientemente de que con ellos se haga o no una película. Sus personajes existen también fuera del film, antes y después del film.
Es esto, y únicamente esto, lo que diferencia un film documental de un film de ficción. El film de ficción maneja materiales que sólo existen en el film, para el film. Tanta o más diferencia que entre un film documental y un film de ficción, hay entre dos documentales, uno de los cuales cuenta hechos que han pasado. Existe tal diferencia entre los materiales que deben manejarse en uno y otro caso, que las estrategias, las técnicas y los métodos de trabajo son radicalmente diferentes.
Un documental que cuenta algo que ha pasado, trabaja con los restos de eso que ha sucedido hace (mucho o poco) tiempo. Trabaja, en consecuencia, con material de archivo: tomas, fotos o sonidos que pertenecen a esa época pasada. Puede trabajar, también, con imágenes filmadas, ahora, de los lugares en los que sucedieron esos hechos. Y trabaja con los restos de esos hechos en la memoria de la gente, es decir con los testimonios de quienes saben algo de eso que pasó hace tiempo.
Cuando un documental cuenta, por el contrario, cosas que están pasando, que se producen en el mismo instante en que el cineasta las está filmando, el trabajo se organiza de acuerdo a esta característica del material, estos hechos que todavía no se han producido, cuyas eventuales características deben preverse, para poder así decidir qué va a filmarse (de lo que se supone va a suceder) y de qué manera.”
Raúl Beceyro, en Sobre cine documental.
Octavio Getino
Argentino, nacido en León, España, en 1935. Director de cine y TV. Investigador de medios de comunicación y cultura.
Coordinador Regional del Observatorio del Cine y el Audiovisual Latinoamericano de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano (OCAL-FNCL).
Entre 2004 y 2007 coordinó el Observatorio de Industrias Culturales (OIC) de la Ciudad de Buenos Aires y el Observatorio Mercosur Audiovisual (OMA) de los organismos nacionales de cine de la región.
Dirigió en 1987 una investigación sobre “Incidencia del video en las cinematografías de siete países latinoamericanos”. En 1992 estuvo a cargo del primer estudio realizado en América Latina sobre “Dimensión económica y políticas públicas de las industrias culturales”.
Vinculado al peronismo de izquierda, realizó en 1969 de forma clandestina el documental La hora de los hornos junto a Pino Solanas.
Dos años después, los cineastas entrevistaron a Juan Domingo Perón, exiliado en Puerta de Hierro, España. Esos encuentros quedaron plasmados en los documentales Perón, la revolución justicialista y Perón: Actualización política y doctrinaria para la toma del poder, convirtiéndose en uno de los documentos audiovisuales más extensos de Perón, donde expone lo esencial de su pensamiento.
Coautor con Fernando Solanas del largometraje “La hora de los Hornos” (1968) y cofundador de los “Grupos de Cine Liberación” en Argentina, en 1968. Codirector con Solanas y Gerardo Vallejo de los documentales realizados con el Gral. Perón en Madrid “La Revolución Justicialista” y “Actualización Política y Doctrinaria” (1971). Coguionista de “El Camino hacia la muerte del Viejo Reales”. Director del largometraje de ficción “El familiar” (1974).
Obtuvo en 1964 el Premio Casa de las Américas, de Cuba y el del Fondo Nacional de las Artes, con “Chulleca”, en el género libro de cuentos.
Fue Director del Instituto Nacional de Cine entre 1989 y 1990 y Director del Ente de Calificación Cinematográfica en 1973.
Docente en cursos de posgrado en FLACSO, filial Buenos Aires y en la Universidad Nacional Tres de Febrero.
Consultor de organismos internacionales (UNESCO, PNUD, FAO y PNUMA) en temas de medio ambiente, comunicación y cultura en varios países de América Latina (Argentina, México, Perú y Costa Rica).
Ha publicado numerosos trabajos sobre temas del cine, la cultura y la comunicación latinoamericana y argentina. Entre sus libros más recientes, figuran: “El capital de la cultura: Las industrias culturales en Argentina y en la integración MERCOSUR”; “Cine iberoamericano: los desafíos del nuevo siglo”; “Cine argentino: Entre lo posible y lo deseable”; “Turismo: entre el ocio y el negocio”, “Chulleca” (cuentos, reedición ampliada).
“Yo, simplemente, formo parte de un sector del campo intelectual que ha tratado de investigar, estudiar y producir obras que ayuden, de alguna manera, a esclarecer, mejorar y hacer desarrollar un proceso de cambios en este país. Y esto arranca ya desde los años ’60. Pasé por etapas de militancia política, de militancia sindical, militancia en el terreno del cine, militancia en el terreno de la investigación en los estudios, de todo lo que tiene que ver con el cine, lo audiovisual y los medios de comunicación en la cultura. En ese sentido soy, simplemente, parte de esa corriente intelectual que en la Argentina trató de dignificar al país y sobre todo pensando que sirva al pueblo argentino. Hoy en día también se le llama público o gente. Yo reivindico, como Cristina, la relación que
...