Reseña pelicula el Resplandor
Enviado por Liseth Yajaira Fonseca Gutierrez • 6 de Abril de 2025 • Reseña • 3.000 Palabras (12 Páginas) • 26 Visitas
Título de la película
Título original:
El resplandor (The Shining, 1980, Estados Unidos)
Es una película angloestadounidense de 1980 del subgénero de terror psicológico, producida y dirigida por Stanley Kubrick y protagonizada por Jack Nicholson, Shelley Duvall, Danny Lloyd y Scatman Crothers. Está basada en la novela homónima del escritor Stephen King, publicada en 1977. El título se inspiró en la canción de John Lennon “Instant Karma", que contiene la línea We all shine on... King quiso en un principio ponerle el título The Shine, pero lo cambió cuando se dio cuenta de que "shine" era un título muy despectivo para las personas de color. En este título se encuentran dos maestros de la ficción que han dejado un influyente legado cada uno en lo suyo: Stephen King en la literatura y Stanley Kubrick en el cine.
Contexto de la obra o película
El Resplandor se lleva a cabo principalmente en el ficticio Hotel Overlook, un complejo aislado y embrujado ubicado en las Montañas Rocosas de Colorado. La historia del hotel, que se describe por varios personajes, incluye la muerte de algunos de sus invitados y del ex cuidador de invierno Delbert Grady, que sucumbió a la fiebre de la cabina y mató a su familia y a él mismo.
La trama se centra en Jack Torrance, su esposa Wendy y Danny, su hijo de cinco años, quien se muda al hotel después de que Jack acepta el puesto de cuidador de invierno. Jack es un aspirante a escritor y un alcohólico en recuperación con problemas de ira que, antes de la historia, le habían ocasionado que accidentalmente le rompiera el brazo a Danny y perdiera su posición como maestro. Jack espera que la reclusión del hotel lo ayude a reconectarse con su familia y darle la motivación necesaria para trabajar en la escritura de un libro. Danny, desconocido para sus padres, posee habilidades telepáticas conocidas como “el brillo” que le permiten leer mentes y experimentar premoniciones. pero no imaginan los tres que el hotel estará plagado de fantasmas, los cuales, con sus eventos sobrenaturales que pondrán en peligro a toda la familia.
Por otro lado, si vamos más allá de lo paranormal y de los mecanismos de terror que nos presenta la película nos podemos dar cuenta que esta se desarrolla en un contexto donde predomina el maltrato doméstico, Los problemas familiares, el alcoholismo, la ira, la falta comunicación; adicciones y traumas que conllevan a problemas psicológicos que pueden afectar a las familias y causar desgracias dentro de las mismas. Tal como lo explica la (Organización Panamericana de la Salud, 2010) cuando afirma que, “Los problemas con el alcohol también tienen un impacto muy negativo en la salud mental. El abuso de sustancias psicoactiva y el alcoholismo pueden empeorar condiciones existentes como la depresión o provocar nuevos problemas como la pérdida grave de memoria, la depresión o la ansiedad” comportamientos evidentes en el protagonista de la película.
Perspectiva desde la cual se escribe la obra.
En el año 1977, la productora Warner decidió llevar a cabo una adaptación de la novela El Resplandor, de Stephen King, escritor que ya por esos años se había revelado como uno de los más populares del mundo. El Resplandor no era cualquier novela para King: se trataba de una obra personalísima, que el escritor había llevado a cabo un poco para exorcizar los propios demonios que le traía el alcoholismo. Cuando Warner le ofreció a Stanley Kubrick la posibilidad de dirigirla, el director decidió aceptar la propuesta ya que sentía que adaptar la novela de un escritor tan popular lo iba a volver a encontrar con el éxito puesto que su filme anterior, Barry Lyndon, le había provocado una gran perdida económica. Es, por tanto, que Kubrick decidió que su siguiente proyecto debía ser algo más pequeño y comercial. El género que garantizaba el mayor beneficio era el terror, por lo que Kubrick devoró durante tres años novelas en busca de algo que se ajustara a sus selectos gustos artísticos. Fue así como descubrió El resplandor, la tercera novela de un autor que empezaba a manifestarse llamado Stephen King. El proyecto cogió forma rápidamente y la película entró en planificación en unos meses. Sin embargo, con Kubrick nada era sencillo. Su perfeccionismo obsesivo provocó mil y un incidentes y convirtió lo que debería haber sido un rodaje controlable en el monstruo con el que el director estaba acostumbrado a lidiar.
Tras más de un año de trabajo, finalmente El resplandor se convirtió en una película majestuosa y multifacética, lejos de las modestas intenciones iniciales. Tuvo un estreno por todo lo alto y, aunque inicialmente la recepción fue un poco tibia, acabó por convertirse en el mayor éxito de su director. No obstante, dividió profundamente a la crítica entre los que veían una obra de arte compleja y diversa y los que la consideraron una obra maestra pero vacía. Este segundo grupo criticó su ritmo lento, y los cambios respecto a la novela. Fue una de las pocas películas de Kubrick que quedó fuera del entorno de premios. Sin embargo, el tiempo le ha dado trascendencia ya que los argumentos que surgieron en su contra se han convertido en la fuente de sus virtudes. Ese ritmo lento contribuye a su estilo hipnótico, el desarrollo crítico favorece una narración a la que se le pueden dar diversas interpretaciones. Aunque la polémica sigue siendo comprensible, El resplandor ha resurgido poco a poco hasta convertirse en el clásico fundacional del terror moderno que es hoy.
Conceptos claves del texto y cómo los define el autor
Drama psicológico, alucinaciones, locura, misterio, suspenso, terror, sobrenatural, casas encantadas, fantasmas, la muerte.
El autor nos acerca en la película a una realidad plagada problemas psicológicos de violencia machista, y una forma de perversidad bárbara que por desgracia vemos en la actualidad. El autor define al protagonista Jack Torrance es un hombre brutal, egoísta, enfermo, esquizofrénico, maleducado y colérico. En cambio, su mujer, Wendy, resulta una ser una mujer de carácter apacible, amorosa, comprensiva y siempre atenta al bienestar y deseos de su compañero.
Por su parte, está lo sobrenatural nos muestra al hijo de la pareja como un niño que reúne características muy especiales. Parece poseer un sexto sentido que le permite percibir visiones, sonidos o pensamientos extrasensoriales. El terror es el tema principal de esta película y el autor nos lo deja experimentar a través de la presencia de las gemelas desiguales, “vestiditas» de azul, de la mano, que siguen causando mayor pavor que las tormentas de nieve o los ríos de sangre. La película es un horror muy poco tradicional que no sigue muchas de las reglas del género. Sin embargo, esto es lo que Kubrick era bastante notorio, creando películas que rompen las reglas del género. La película mezcla lo simbólico y lo literal de una manera que agrega más sensación de inquietud a la audiencia. Kubrick (1982) continúa declarando que “si te puede asustar una historia de fantasmas, entonces debes aceptar la posibilidad de que existan seres sobrenaturales”. Debido a esta idea, ha causado que muchos vean películas desde una perspectiva no sobrenatural.
...