SEMIOTICA DEL CINE
Enviado por smossa • 13 de Noviembre de 2015 • Trabajo • 1.870 Palabras (8 Páginas) • 195 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL
SEMIÓTICA DEL CINE
ALUMNOS: Mary, Nahuel Gastón / Mossayebeh, Sandra
COMISIÓN: Martes - Noche - Aula 604
EXAMEN FINAL - 28 de julio de 2015
“Refugiado” - Diego Lerman (2014)
Introducción
En el presente ensayo se analizará la película “Refugiado”, dirigida por Diego Lerman en 2014 relacionándola con los conceptos de violencia formal e inocencia (la mirada justa) planteados por Serge Daney en “El travelling de Kapó” y el artículo de Jacques Rivette al que hace referencia.
La película narra el devenir de Matías (Sebastián Molinaro) y Laura, su madre (Julieta Dìaz), cuando se ven obligados a abandonar inesperadamente la casa donde viven tras una nueva reacción violenta de Fabián (el padre). Matías tiene 7 años y Laura transita los momentos iniciales de un embarazo. Comienzan así, un deambular en busca de un lugar donde puedan sentirse protegidos y amparados.
El guión está inspirado en una experiencia del director: un día llegando a su productora, encontró un escenario caótico. Según dijo textualmente: “Había mucha sangre en la puerta. Me contaron que un hombre disfrazado de viejo había vaciado el cargador de su pistola disparando ocho tiros contra su mujer”. Así nació la idea de crear una ficción sobre la violencia de género[1].
Según Lerman, “Refugiado es una road movie urbana y una suerte de thriller doméstico a la vez”[2]. Además tiene un buen trabajo de dirección de fotografía y puesta de cámara a cargo del polaco Wojciech Starony. Elección de subjetivas, cámara en mano, búsquedas de foco y movimientos fluidos son algunos de los elementos que acompañan el escape y aportan su parte para transmitir esta historia.
“Refugiado” reflexiona sobre la violencia de género avalada por una sociedad que la omite; mostrando sin mostrar y consecuentemente presenta una violencia indirecta desde una perspectiva infantil: el hijo que comprende e inocentemente ignora; sufre pero intenta divertirse; oculta el dolor mediante el juego que funciona como distracción.
Para crear el guión, el director realizó numerosas entrevistas con víctimas de violencia de género, además de recorrer refugios con la protagonista. Estas mujeres que fueron entrevistadas participaron en la película, y muchas aparecen en pequeños papeles. Como explica él mismo: “La película fue también un lugar canalizador para ellas y una experiencia más allá del evento cinematográfica”[3](sic). El objetivo es visibilizar estas historias, y darle voz a estas mujeres que no se animan a denunciar la violencia y contarla.
En 2014 fue aclamada en Cannes y entró en la competencia internacional, y ganó el Premio Cóndor de Plata a mejor película además de haber sido distinguida en numerosos festivales internacionales.
Marco teórico y análisis
Según Daney, el realismo en la ficción funciona como un fiel registro de la realidad. Menciona a Bazin como el principal referente y un gran teórico realista. “Bazin sabe poner todos los elementos en los lugares correctos para poder captar la verdadera esencia de la realidad y del mundo”[4].
Como indica Daney en su artículo: “A Bazin, aquel santo laico, le encanta Historia de Louisiana de Flaherty porque se veía un cocodrilo comerse un pájaro en tiempo real y en un solo plano: demostración cinematográfica y montaje prohibido. [...] Al "¿Quieres ver? Toma, mira esto" de Lacan, respondía por adelantado un "¿Eso fue filmado? ¡Entonces hay que verlo!". Incluso y sobre todo cuando "eso" resultaba desagradable, intolerable o decididamente invisible”. [5]
Este concepto de lo “desagradable” o “invisible “se puede relacionar en “Refugiado” con las situaciones de violencia de género y sufrimiento que el director ha logrado mostrar muy bien sin recurrir a escenas explícitas. En el momento de su producción, dicha problemática no estaba tan visibilizada como hoy en día, por eso su objetivo principal era poder llegar a la sociedad para que tome conciencia de una temática que nos involucra a todos y es imposible de ignorar.
Una de las características a destacar, es el hecho de filmar en tiempo real (road movie). Tal como menciona su protagonista Julieta Díaz: “los actores pasaban de una locación a otra como lo hacen los personajes, y paralelamente los estados emocionales de manera real”[6].
La película no aborda únicamente la violencia de género, sino que también se interesa en las digresiones que propone el mundo infantil. La mirada inocente y desprejuiciada, la forma de relacionarse con otros niños, se contrapone a la violencia y opresión que lo rodean. Desde las primeras escenas en donde Matías acompaña a su madre golpeada con su capa de superhéroe hasta su protagonismo en el final, el personaje infantil aporta una mirada sensible y profunda que sostiene el relato en medio de un mundo adulto cruzado por complejas relaciones y duras experiencias.
...