Semiología Musical
Enviado por JekyllCaligari • 30 de Mayo de 2015 • 443 Palabras (2 Páginas) • 199 Visitas
La semiología musical
-La música se divide en estructura, melodia y letras; lo cual por todas partes comunica algo.
Podemos encontrar melodias tristes, felices, o incluso melodias felices con letras tristes y viceversa.
-También encontramos melodias que pueden expresar varios sentimientos diferentes en cada persona, porque hay
canciones que expresan un solo sentimiento y se refleja lo mismo generalmente; casi la mayoría de la música
instrumental es ambigüa. Tenemos de ejemplo "One man's dream" de Yanni, una melodia nostálgica y relajante,
pero si le bajamos la velocidad (Tears of a dead God - Drowning thee light),
se torna una canción sombria y depresiva; aún así podemos escuchar algo de felicidad y esperanza en ella, algo que te calma.
-Semiótica musical: percepción musical y funciones cognitivas. Cómo funciona el cerebro cuando procesa la música (diferencias y coincidencias
de los circuitos neurales involucrados con el lenguaje y la música y por ende las areas
más estimuladas en la exposición de cierto tipo de música, la participación de los hemisferios
en el reconocimiento de estos estímulos llevando consigo las posibles respuestas y reacciones a la exposición de cierto
tipo de música, ).
-Somos seres naturalmente musicales, es por eso que nos vemos representados o identificados en ella.
-Hay conexión con el intérprete y compositor de una pieza musical, y puede que al escuchar una pieza
se sincronize nuestra mente con la mente de aquel compositor y podamos sentir y ver lo que el sentía y veía en ese momento.
Es por eso que dicen que la música clásica "te hace más inteligente" (el llamado efecto Mozart) pues te sincroniza
con los compositores y tu mente logrará pensar igual que ellos...
Pero acerca del efecto Mozart; opino que si hay una cierta sincronización, pero no es solamente el tipo de música, si no también la preferencia personal y el estado de animo
en el que te encuentres.
-¿Qué es la música?
GLOSARIO:
-Formalismo: Tendencia a aplicar y observar de forma rigurosa el método y las fórmulas de una escuela, en la enseñanza o en la investigación científica
-Cognición: Capacidad del ser humano para conocer por medio de la percepción y los órganos del cerebro.
-Neurobiología: Parte de la biología que estudia el sistema nervioso central.
-Epistemología: Parte de la filosofía que estudia los principios, fundamentos, extensión y métodos del conocimiento humano
-Estructuralismo: 1-Teoría y método científicos de diversas ciencias humanas (antropología, sociología, psicología, etc.) que
...