TRABAJO SOBRE LOS LUNES AL SOL
Enviado por Ricardo Yslas • 11 de Junio de 2022 • Trabajo • 1.639 Palabras (7 Páginas) • 113 Visitas
1. Considerando a Enrique de la Garza Toledo ¿Cómo se puede caracterizar la construcción
de las nuevas subjetividades e identidades de los protagonistas de la película a partir de
la situación de desempleo? Fundamente teóricamente.
En la película, los protagonistas al quedar desempleados se caracterizan por la vida que llevan en
el consumo y en su lucha, ya que al estar sin trabajo, se encuentran siempre al finalizar la jornada
intensa de búsqueda laboral, en un bar a hablar de su día y la odisea que es buscar un trabajo en la
situación que vive el país, sumado a sus limitaciones (edad, falta de experiencia, sin conocimiento
en la nueva era de la tecnología, etc.), que mayormente quedan en evidencia cuando buscan y
tienen una entrevista laboral. En este caso se puede apreciar como Santa, al perder su trabajo,
intenta explicar a sus compañeros que lo sucedido en el astillero referido a los despidos masivos
fue injusto, que deberían pelear por sus puestos nuevamente, tratando de mostrarles que tienen
que luchar por sus derechos porque es el legado que le dejan a sus hijos, como también por
ejemplo la demanda que le hizo el Estado por romper la farola donde él terminó pagando los
daños mostrando así que siempre el ciudadano tiene las de perder y que el gobierno se preocupa
por cosas insignificantes y no sobre las cosas importantes. Esto se fundamenta con lo dicho por
Enrique de la Garza Toledo “que los sujetos se pueden constituir en territorios y tiempos no
laborales, aunque teniendo un pie, o una uña, de vinculación con lo laboral ampliado.”, ya que la
nueva actividad de Santa, mismo su identidad, no están orientadas a su relación laboral con el
astillero, sino que su acción está dirigida al gobierno y sus políticas de empleo para con los parados
de Vigo y el resto del país.
2. ¿Puede señalar situaciones laborales, a lo largo de la película, en las cuales se observe
una reformulación de nuevos actores del proceso de trabajo a partir del concepto
ampliado de trabajo de Enrique de la Garza Toledo
Se pueden señalar las oficinas de empleo estatales donde los parados van a solicitar trabajo y se
encuentran con la burocracia que significa presentar una solicitud y tienen que aguardar ser
llamados. También podemos observar cuando Santa reparte volantes en la calle o cuando se
ofrece ser niñero de un niño a cambio de dinero. Rico, por su parte con la firma de su convenio y
posterior indemnización se puso un bar donde según él le va bien. Luego, podemos ver a Lino que
aprende sobre computación con su hijo para poder postularse a nuevos trabajos pero se ve con el
impedimento por su edad, que para poder pasar desapercibido en sus entrevistas se tiñe el pelo
para poder aparentar menos edad. En una escena de la película, cuando Santa y José están en un
supermercado, Santa se encuentra con una promotora de quesos la cual obviamente necesita de
un tercer actor para que su consuma los productos que promociona.
3. En cuanto a la acción colectiva y la constitución de sujetos laborales ampliados que
señala Enrique de la Garza Toledo: ubique y describa qué otros territorios y tiempos no
laborales se pueden observar que llevan a cabo los protagonistas en la película de
análisis. Fundamente teóricamente
Otros territorios que se pueden encontrar siguiendo el texto de Enrique de la Garza Toledo, son
las distintas situaciones, una es cuando los protagonistas se reúnen en el bar de uno de los
indemnizados y dialogan sobre la búsqueda laboral que tienen, cuando se juntan en la casa de los
padres del chico que cuidan y hablan sobre el trabajo que tiene el padre de la familia, ya que José
le pregunta a que se dedica su padre y él le comenta que vende y fabrica zapatos y se ponen a
charlar sobre esa actividad y el dinero que podrían ganar. Luego en otra escena se ve a José y a su
esposa solicitando un préstamo en un banco donde les piden ciertos requisitos, en este caso un
fiador y el protagonista se molesta porque piensa que por tener el trabajo de operaria que tiene
su esposa y él estando desempleados los empleados del lugar se creen mejores que ellos y por
esto se burlan. Lino en un momento de la película le habla a su compañeros que el nuevo “boom”
de los empleos es la tecnología, la era de la información y que por esto ellos se quedaran en el
tiempo ya que él se encuentra tomando clases de computación su hijo adolescente. Por otra parte,
en una reunión en el bar, Reina le reclama a Santa que por culpa de vagos como él le descuentan
todos los meses de su salario un impuesto para ayudar a las personas en situación de desempleo,
haciendo alusión a la asistencia del Estado Benefactor que tenía España en esa época. Como
último ejemplo podemos apreciar la escena donde los protagonistas se encuentran viendo un
partido de futbol y Santa empieza a hablar de sus habilidades laborales aprendidas en el astillero y
que podrán servir en la obra del estadio. Todo esto, lo podemos relacionar tal y como indica el
autor “la eficiencia de las estructuras y vivencias del mundo del trabajo puede ser variable en la
conformación de identidades y acciones colectivas, porque un trabajador no sólo comparte con
otros el
...