Taller De Coreografia
Enviado por estrella61 • 19 de Agosto de 2014 • 602 Palabras (3 Páginas) • 266 Visitas
Taller de coreografía
Eduardo Mejía Ramos Grupo: 121
TLRIID 22/11/11
Hoy lector te presentare una breve reseña del la presentación del taller coreográfico de la UNAM que se llevo a cabo el día 17 de Noviembre del 2011ubicado en Ciudad Universitaria en honor al maestro Guillermo Arriaga, quién para poder ser un gran coreógrafo, realizó estudios, de danza, música, teatro historia de arte, mecánica teatral y arqueología. Los cuales le sirvieron para poder entender la cultura y conocer la historia y tradiciones de nuestro país. Y así poder montar esas impresionantes coreografías.
Resumen
El día 25 de noviembre del 2011 acudimos a la presentación del Taller coreográfico de la UNAM que se llevo cabo en el teatro Carlos Lazo ubicado en la facultad de arquitectura de Ciudad Universitaria, al entrar al teatro nos entregaron un programa ,después nos condujeron a los asientos. Para presentar los números coreográficos una profesora de baile nos presentaba información acerca de este y luego dejaba que se presentaran los grupos de bailarines. Quienes desarrollaron números como Club Verde, Sense Arriaga, Piezas Mexicanas, Zapata, La ciega y Sinfonía india todos ellos montados por el maestro Arriaga creador de un sin fin de coreografías cortas en México.
Opinión
Estas piezas representaron de muchas maneras el folklore mexicano con un toque histórico que se podía apreciar en sus vestimentas muy típicas a nuestra cultura, también se podía apreciar el talento de los bailarines y el gran trabajo coreográfico del maestro Arriaga y los grandes escenarios que nos daban una mayor impresión y realismo a los bailes. Considero muy importante el hecho de los profesores nos inviten a presenciar este tipo de espectáculos, ya que nos enseñan a apreciar este, tipo expresión artística, y sobre todo a conocer el talento mexicano, ya que éste gran coreógrafo es mexicano.
Todo nos amenaza:
el tiempo, que en vivientes fragmentos divide
al que fui
del que seré,
como el machete a la culebra;
la conciencia, la transparencia traspasada,
la mirada ciega de mirarse mirar;
las palabras, guantes grises, polvo mental sobre la yerba,
el agua, la piel;
nuestros nombres, que entre tú y yo se levantan,
murallas de vacío que ninguna trompeta derrumba.
Ni el sueño y su pueblo de imágenes rotas,
ni el delirio y su espuma profética,
ni el amor con sus dientes y uñas nos bastan.
Más allá de nosotros,
en las fronteras del ser y
...