ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividad Analisis de generaciones

LeidysVidalesTrabajo29 de Octubre de 2019

3.341 Palabras (14 Páginas)271 Visitas

Página 1 de 14

ACTIVIDAD  ANALISIS DE GENERACIONES

Elaborado por:

JESUS ALBERTO GRASS RODRIGUEZ

ADRIANA VIDALES TORRES

GISELLA JAIMES JAIMES

ALEXANDRA QUINTERO MORALES

ANDRES SANCHEZ

JORGE MONSALVE

TATIANA ORTIZ

Instructor:

HEIDY GUANDURRAGA

 INSTRUCTORA CENTRO DE SERVICIOS EMPRESARIALES Y TURISTICOS

SENA.

DESARROLLO ACTIVIDAD 6

TÉCNOLOGO EN GESTION EMPRESARIAL

FICHA No. 1834244

CÓDIGO PROGRAMA: 621201

BUCARAMANGA SANTANDER

2019

INTRODUCCION

A través de los años las perspectivas de trabajo han cambiado, debido a transformaciones y cambios que se han dado por movimientos culturales, políticos, económicos, sociales, tecnológicos y científicos que han llevado a que cada generación desarrolle una visión diferente del trabajo buscando un mismo objetivo: la autorrealización. Emplear a la Generación Y se ha vuelto un desafío para las organizaciones, llevándolos a buscar nuevas estrategias para motivarlos, integrarlos y retenerlos, para obtener un buen clima laboral. Estos no buscan un trabajo de por vida sino poder formar parte de una organización en la que se sientan a gusto y logren la autorrealización. No temen desvincularse si no están conformes. Es por esto que la rotación de esta generación es una causa frecuente en la actualidad.

El presidente de Manpower Inc. (2011) expresa que las compañías “(…) tendrán que encontrar formas de atraer y capacitar a la juventud, en especial alineando los sistemas de capacitación y de formación con las habilidades que necesitan los empleadores”

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar los procesos y funciones del CHOQUE GENERACIONAL  aplicando estrategias de apoyo y desempeñándolos mediante una investigación que nos permita evaluar el trabajo y adquirir más conocimiento en esta competencia.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD Y  CONCEPTO GENERAL

1-TIPOS DE GENERACIONES EXISTENTES

Son 4 las generaciones que existen en las empresas

  • Los veteranos ( nacidos antes de 1946)
  • Los baby boomers (nacidos entre 1946-1964)
  • La generación x ( nacidos entre 1965-1980)
  • La generación Y o del milenio ( nacidos después de 1989

Estas son las 4 generaciones  pero en estos momentos las que son dominantes son las baby boomers, generación X y generación Y. Se deduce que por fecha de nacimiento cada generación tiene expectativas laborales y sistemas de valores diferentes.

2- CARACTERÍSTICAS DE CADA GENERACIÓN

  • Veteranos (1946)

 Algunas de las características de los pertenecientes a esta generación son las siguientes:                         dedicación y sacrificio, trabajo duro, conformismo, respeto por la autoridad, pacientes, el        deber antes que el placer, seguimiento de las reglas y el honor.

Algunos autores también les llaman la generación Silenciosa o Tradicionalista. Esta generación sufrió la escasez de la Gran Depresión y las consecuencias de dos guerras mundiales.

La diferencia de los veteranos a otras generaciones son de aproximadamente de 40 años

  • Los baby boomers  ( nacidos entre 1946-1964)

Es nombrada así por el caracterizado boom de natalidad de este periodo. Se trata de trabajadores que actualmente tienen entre 50 y 65 años. Éstos han nacido con unos ideales muy marcados por la reivindicación de los derechos humanos (recordamos que también se incorporó la mujer al mundo laboral). De esta forma, el colectivo valora mucho el trabajo, la constancia y la fidelidad. Además, considera a su actual empresa como la única en toda su carrera.

  • La generación X (1965-1980)

Llamada así por nacer en un periodo de incertidumbre después de la Guerra Fría. Gran parte de este colectivo, con edades comprendidas entre los 35 y 50 años, ocupa puestos de liderazgo. Ya es habitual la figura de la mujer en el mercado laboral, aunque sigue ocupando un muy bajo porcentaje. Los trabajadores de este grupo se han adaptado a la llegada de Internet, les gusta trabajar en equipo y son estables. El trabajo es su principal foco de atención y desean el desarrollo profesional dentro de la misma empresa, aunque no sin antes reflexionar sobre los cambios.

  • La generación Y (nacidos después de 1989)

Esta generación representará el 75% de la fuerza laboral en 2025, quiere disfrutar del trabajo. Los profesionales con edades entre 20 y 35 años nacieron viendo como sus padres trabajaban incansablemente. No obstante, con la llegada de la crisis del 90 no cumplieron sus metas o fueron despedidos. Así que esta generación se caracteriza por buscar un trabajo que les haga felices. Además, no se comprometen con ninguna organización y no les asusta un cambio en el trabajo. Les gusta emprender y tomar decisiones y valoran el conocimiento por encima de las formalidades. ¿Lo mejor de todo? Se adaptan al ritmo cambiante de los proyectos sin importarles el fracaso.

3- ESTABLEZCA DIFERENCIAS DE COMPORTAMIENTO, MODO DE ACTUAR ENTRE OTRAS.

Teniendo en cuenta los diferentes tipos de generación mencionados anteriormente, se podría partir distinguiendo el perfil del personal, conociendo que tipo de aptitudes y habilidades poseen. Partiendo de esto, desarrollar e implementar un programa que permita identificar el potencial de los empleados, así mismo retener a aquellas personas con potencial para desarrollar una carrera dentro de la compañía e identificar y evaluar si tienen las capacidades para ocupar cargos importantes en la organización, además de implementar un modelo de gestión humana, orientado a la persona, donde su satisfacción laboral en todos los aspectos de comportamiento y modo de actuar sea lo primordial, de esta manera la retención del personal en la organización permite obtener una mayor eficiencia llevando a cabo la totalidad de sus tareas y objetivos planteados, independientemente de la generación en la que pertenezca.

4- DESARROLLE LOS SIGUIENTES INTERROGANTES.

Cree usted que en una organización es relevante conocer los diferentes tipos de generacionales? …………..Justifique

Rta: Considero que si es relevante, ya que cada una de las generaciones de personas que conviven hoy en las empresas han tenido unas vivencias particulares muy marcadas por las características de la sociedad en la que crecieron y se educaron, circunstancias que las diferencian de las demás y determinan en cierta manera su forma de ver la vida, de afrontar el trabajo o de comportarse y relacionarse en el ámbito profesional. El empleo y la autoridad no significan lo mismo para quienes nacieron en la posguerra, vivieron en medio de una crisis o se criaron bajo la premisa de que a los padres se les obedece que para quienes nacieron en una sociedad con la libertad como uno de los pilares fundamentales.

Como debería ser el comportamiento de los organismos de acorde al tipo de generaciones?

Un líder o cabeza de unidad debe tener en cuenta que aun cuando existan diferencias generacionales en términos de metodologías de trabajo, todos los empleados buscan seguridad, reconocimiento, desarrollo de carrera y retroalimentación; por lo cual debe trabajar para que se pueda cumplir con esas expectativas. Además , ante los cambios que se dan en el mundo corporativo con las nuevas generaciones, es importante que las empresas se alineen con propósitos grandes de cambio social que estén a tono con movimientos sociales importantes de equidad, inclusión, buen manejo del ecosistema, etc.

¿Cómo cree usted que debería ser la retención del personal acorde a los

Tipos de generación?

Baby Boomers: crear ambientes de trabajo estables donde ellos se sientan tranquilos, que los premien por su desempeño esto ayudara a retenerlos.

Generación X: Se debe alimentar sus objetivos saber que quieren para su vida personal, se incentivan con viajes para vacaciones en vuelos primera clase, cursos de formación, debido a que esta generación ha visto como las maquinas han desplazado a la fuerza laboral.

Millenials: Con esta clase de generación hay que ser fans de ellos con el fin de poder contar con ellos en todo momento.

Generación Z: para retenerlos hay que tener sistemas informáticos actualizados son fanáticos a las redes sociales, lo cual  nos ayudara a retenerlos.

¿Cree usted que cada generación humana es mas avanzada en conocimiento que las anteriores? ..Hable sobre la evolución del hombre atreves del tiempo

Desde el comienzo de las organizaciones humanas, el hombre a través de su hacer estableció una manera particular de interactuar con su medio, ejerciendo algún tipo de control sobre la naturaleza A través de su acción se proveía alimentos abrigo, defensa para él y su grupo de pertenencia. Este hacer resguardaba su supervivencia. El éxito en esta tarea le aportaba también reconocimiento y valoración, es decir prestigio dentro de su núcleo social. De esta manera empiezan las primeras “especializaciones” por la cuál su tarea cubría alguna necesidad, ya no solo personal, sino social. Entonces desde los comienzos de la historia el ser humano adulto estableció una particular relación con su entorno a través del trabajo. Paralelamente la organización social con sus componentes, grado de evolución, economía, tecnología etc. modelaría la forma en la que el hombre se relaciona a través de su quehacer con esa organización social. En el aspecto personal este hecho le devolvía cierto nivel de reconocimiento y valoración a través de su quehacer. Desde el polo social, parecería estimularse el desarrollo de determinado “perfil” como rasgo individual de acuerdo a aquello valorado y necesitado para el “desarrollo social”. De esta forma el perfil del guerrero tendría cualidades específicas distintas a las del artesano, del pastor, la curandera, etc. Dicha valoración en el plano social podría equipararse al concepto de autoestima en sentido individual. En este sentido el contexto social fue dando forma a la idea de trabajo a través de la historia. Paradigma de trabajo que en cada persona de una u otra manera se fue incorporando a sus rasgos personales y a sus posibilidades individuales de cumplir con esos requerimientos. Se teje así un entramado particular entrelazando variables sociales e individuales de manera interdependientes, que fueron marcando formas particulares a través de la historia. Para mencionar solo algunas, tal vez las más vulnerables a los cambios: adquisición de conocimientos, posibilidad de intercambio con otros niveles de organización dentro de lo social, como aspectos políticos, religiosos, acuerdos comerciales etc. Estas variables han sido foco de poder en los distintos momentos. Pensemos por ejemplo en el descubrimiento del fuego, hecho que seguramente produjo un impacto socio cultural importante para su contexto, precipitando cambios en la forma en como el hombre se relacionaba con la naturaleza, que a su vez indujo modificaciones en el modo de vida particular y de relación entre las distintas comunidades. El acceso al mismo modificó también las relaciones de poder y negociación frente a otros grupos, abriendo nuevas posibilidades y nuevas maneras de interrelación. Frente a esta nueva situación las posibilidades y los requerimientos del quehacer del hombre también debió modificarse, en la medida en que el hombre lo hizo propio. Esta situación tal vez pueda compararse al descubrimiento de la energía atómica, y los viajes espaciales que dieron en nuestro contexto mas cercano la posibilidad de cambios en la tecnología de nuestras comunicaciones con impacto en lo social y económico a nivel mundial. Estos cambios a veces se producen en forma paulatina y otras producen alto grado de crisis, lo que provoca que la secuencia de un nivel a otro sea percibida como más drásticas. El aporte de la sociología la epistemología y demás ciencias, señalan a estas situaciones como cambios de paradigma que precipitan el fin de una etapa y dan lugar 2 a otros niveles diferentes de análisis y de reorganización. Situación que no pasa sin rastro en el plano individual. Tal es así que la clasificación arqueológica del hombre desde la edad de piedra, lleva su nombre en función de las herramientas de trabajo encontradas, de su material y su uso se deduce su forma de organización social y el desarrollo de sus conocimientos. Esto a su vez se relacionaba con su conducta, deducida a través de la forma de sus huesos. El homo herectus, pasa de actividad al nivel del suelo a otra que le exige una postura erguida. Por su parte el homo sapiens, conserva estas características pero la forma de su cráneo una modificación en el tamaño de su cerebro posibilidad de adquisición de nuevas funciones, como el lenguaje,, también por el tipo de herramientas encontradas, se deduce que sus nuevas capacidades le permitieron, trabajar con otros tipos de elementos como el fuego, el bronce y el hierro. Esta nueva tecnología le permitió desarrollar herramientas más eficientes para la caza, la agricultura y la pesca, como también nuevas armas y utensilios. Lo que a su vez modificó paulatinamente la forma de organización social. Los pueblos nómades, encontraron alternativas para superar las inclemencias climáticas y dominar la naturaleza, pudiendo establecerse en territorios, y convivir con otras comunidades vecinas, con las cuáles empieza el intercambio de “bienes y servicios” y la prueba del poderío y la fuerza. De hecho al ir descubriendo nuevos materiales y usarlos en la fabricación de herramientas más eficaces se modifica a la vez la organización social y las capacidades individuales de aprendizaje y conducta. La interrelación de estas variables, fueron dando lugar a nuevas adaptaciones fisiológicas, que coaccionaron el desarrollo de nuevas y cada vez más elaboradas capacidades y ampliaron la evolución neurológica, en consecuencia los aspectos cognitivos y conductuales. Puede pensarse que históricamente en las culturas más primitivas el poder estaba puesto en el dominio de la tierra, ya que esto le garantizaba la subsistencia este hecho tenía un efecto endógeno, cerrado en esa comunidad y puesto en el individuo como persona. Podríamos pensar que el protagonista era el “trabajador” dueño de su saber y su destreza que le daba identidad en lo personal y prestigio social. El trabajo es por y para sí mismo, su grupo familiar y su clan. Inicialmente las variables políticas y económicas estaban acotadas al seno de las familias o primeras comunidades. Con el transcurso del tiempo las organizaciones sociales se empiezan a desarrollar dando lugar a expresiones culturales, religiosas económicas y políticas propias, lo que permite una reorganización distinta de las comunidades y su convivencia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (223 Kb) docx (249 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com