ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANÁLISIS SITUACIONAL DEL MERCADO


Enviado por   •  3 de Junio de 2020  •  Ensayo  •  9.449 Palabras (38 Páginas)  •  170 Visitas

Página 1 de 38

  1. ANÁLISIS SITUACIONAL DEL MERCADO

Se habita en una economía con muchos cambios, con sus altos y sus bajos que todo se complica al momento analizar mercado, y así poder atender las necesidades de los clientes, mantener el stock de productos, conservar precios e infinidades de que ayuden a conservar los productos y/o servicios en el m mercado.

De acuerdo con lo anterior, es necesario realizar un análisis situacional, que no es más que un informe sobre el medio ambiente del mercado de las organizaciones, las actividades específicas y el sistema interno del mercado. Cuando se habla de medio ambiente se refiere al mercado del negocio, sus clientes, competidores y el ambiente político y económico. De esta manera se empieza a identificar con la información propia a cuales sectores se debe atacar, futuras oportunidades y conocer las debilidades y amenazas.

  1. ESTUDIO DE MERCADO

Dentro de la actividad productiva y comercial de bienes y servicios, existen factores que influyen en la realización de un proyecto como son: el cliente, la competencia, los precios, la comercialización y el plan que se aplicara para incrementar el volumen de las ventas.

El objetivo a través  de la investigación de campo es recopilar información que permita, analizar las necesidades del comprador, determinar la frecuencia de compra y cantidad de artículos  que adquieren, establecer el tamaño de la demanda, existente en el sector.

  1. FACTORES EXTRÍNSECOS QUE INFLUYEN EN EL MERCADO.
  1. LA SITUACIÓN ECONÓMICA DEL SECTOR

De acuerdo con el DANE, los grandes almacenes corresponden a empresas que combinan los principios que rigen a los supermercados y a las tiendas de bodega. Sus ventas las realiza principalmente al consumidor final y funcionan bajo el esquema de tiendas por departamentos. Que integran servicios diversos, como perfumería, perecederos, abarrotes, gasolina, consumo local, limpieza, bebidas, textil, mercado general y electrónico.

El crecimiento en valor de cada una de estas categorías se presenta en el Estudio económico del sector retal en Colombia de diciembre de 2011 de la Superintendencia de industria y comercio, la cual muestra que el mayor crecimiento en el período 2009 a 2010 lo presentó la categoría de productos electrónicos con un 15,5% de crecimiento en el período mencionado.

En la clasificación de los productos que se comercializan en los hipermercados y su porcentaje de participación en el total de las ventas de los grandes almacenes e hipermercados se puede evidenciar que, los grupos de mercancía que mayor participación tienen en las ventas son: alimentos y bebidas no alcohólicas, muebles y electrodomésticos y productos textiles y prendas de vestir.

Los grandes almacenes e hipermercados hacen parte de la actividad económica de comercio, reparación, restaurantes y hoteles. Para el período de 2000 a 2007 este mercado ha representado en promedio el 12,6% del PIB a precios constantes del 2005. La actividad de comercio en específico para el año 2007 presentó un crecimiento del 8,8% un importante crecimiento en volumen si se tiene en cuenta que para el 2001 creció en un 3,7%, la evolución de la tasa anual de crecimiento.

El crecimiento del canal retal en Colombia del año 2009 al 2010. Lo experimentó el canal en la zona de Cundinamarca y Boyacá con un 14,4%, a su vez, el menor crecimiento se dio en la ciudad de Cali con un 1,8%. En total, el sector retal creció un 6,2% del 2009 al 2010.

Teniendo en cuenta lo anterior, el sector de retal es un sector de importancia estratégica para la generación de empleo y aporte al PIB de la Nación.

El funcionamiento competitivo del sector retal es además vital para promocionar el desarrollo de proveedores, entre las cuales se cuenta un número significativo de PYMES. Según Rafael España de FENALCO, los 95% de los proveedores de las cadenas de hipermercados más reconocidas en el país son PYMES.

Igualmente, el estímulo a la competencia en este sector es clave para asegurar una oferta adecuada y competitiva en precios, variedad y calidad a los consumidores. De acuerdo con la Encuesta Anual de Comercio (EAC), para el año 2009 el comercio al por menor es el 77,6% del total de comercio colombiano, en cuanto a las ventas es del 40,1% del comercio nacional y el 39,6% del valor agregado del comercio en Colombia.[1]

  1. LA POLÍTICA FISCAL

EL RETAIL está conformado por dos niveles: distribución y compra o contratación con proveedores. En el nivel de distribución los hipermercados ofrecen una canasta de bienes y servicios a los consumidores finales, y en el nivel de compra los hipermercados compran los bienes a las manufacturas (proveedores).

La jurisprudencia internacional y la doctrina económica destacan que las conductas tales como la discriminación injustificada de condiciones de contratación en la distribución de bienes y servicios, puede ser restrictivas de la competencia en casos donde los retal no sólo negocian las condiciones de los retal, sino que tienen beneficios de ellos en el sentido en que privilegia a unos proveedores frente a otros en condiciones que pueden ser desiguales.

En Colombia, la relación económica entre retal y proveedores está definida jurídicamente como una relación de naturaleza mercantil (conforme al Numeral 1 del Artículo 20 del Código de Comercio20), por lo que está regida por esta normatividad.

Como instituciones jurídicas mercantiles posiblemente aplicables a la actividad contractual entre retales y proveedores, dependiendo de la naturaleza de las obligaciones, encontramos la compraventa mercantil, los contratos de suministro, las consignaciones y las comisiones; sin embargo, debe tenerse en cuenta que el contrato es una manifestación de la autonomía de la voluntad por lo que sólo las normas de orden público no pueden derogarse mediante el acuerdo privado.

En este sentido, las normas legales que caracterizan contratos sirven, en su mayoría, para suplir la voluntad no manifiesta de las partes. El grado de discrecionalidad y la potestad para configurar los elementos jurídicos que componen la relación entre las partes, permite que a cada contrato pueda dársele una conceptualización jurídica particular, por lo que existen diversas modalidades de contratación que representan parámetros generales de la relación jurídica más compleja que puede existir entre retales y proveedores.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (59 Kb) pdf (770 Kb) docx (975 Kb)
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com