ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ASESOR


Enviado por   •  20 de Junio de 2013  •  Tesis  •  1.125 Palabras (5 Páginas)  •  313 Visitas

Página 1 de 5

UNIVERSIDAD CATOLICA ANDRES BELLO

VICERRECTORADO ACADEMICO

DIRECCION GENERAL DE ESTUDIO DE POSTGRADO

AREA DE DERECHO

ESPECIALIDAD CIENCIAS PENALES Y CRIMINOLÓGICAS

ADJUDICACIÓN. JUSTICIA INFORMAL. CONTROL SOCIAL INFORMAL. CONTROL SOCIAL INFORMAL, BENIGNO

Y MALIGNO.

ADJUDICACIÓN. JUSTICIA INFORMAL. CONTROL SOCIAL INFORMAL. CONTROL SOCIAL INFORMAL, BENIGNO Y MALIGNO.

El ejército y la policía formar parte de los organismos regulares del estado; el ejercito para defenderlo de anormalidades externas y la Policía para ejercer el control social interno. Los paramilitares y los Escuadrones de la Muerte a grupos irregulares que también se diferencian uno de otro por si grado de informalidad. Los paramilitares, pese a constituir una fuerza irregular, son en general grupos estructurados, con comando, sedes y funciones conocidas. Están organizados por el propio Estado o por grupos dominantes, utilizan incluso uniforme es decir; estos grupos están al servicio del estado.

Los escuadrones son grupos irregulares con mayor informalidad que los paramilitares, cuyo objetivo es preservar la identidad de sus integrantes a la hora de desempeñar funciones clandestina es decir ellos están al servicio de sus propios intereses.

En los años 70, 80 e incluso comienzos de los 90, los regímenes militares dieron paso a democracias a través de procesos de transición más o menos acelerados, sin embargo hay casos en los que la violencia política ha aumentado considerablemente, evidenciándose violencia y violaciones a los derechos humanos.

Los policías se convirtieron en fuerzas auxiliares de los ejércitos, añadiendo a su función tradicional de control de la criminalidad la misión de la represión política. En muchos casos, fueron militarizadas en este proceso, ya fuese formal, ya fuese operativamente o a través del emplazamiento de militares de carrera como mandos superiores. De allí, que puede decirse que el Estado autoritario perdió su legitimidad democrática pero intentó no perder el monopolio reconocido de la fuerza.

Varios regímenes recurrieron, en distinto grado, a la creación de estructuras irregulares: grupos paramilitares y, en segundo lugar, escuadrones de la muerte. Las Patrullas de Autodefensa Civil (PAC) en Guatemala y la Defensa Civil o la organización “Orden” en El Salvador son los mejores ejemplos de entidades paramilitares, las cuales según sus funciones están destinadas a diversos objetivos y defensa tanto del Estado como de las personas que en él habitan.

Las ventajas del empleo de estos grupos irregulares implica: la creación de unidades paramilitares en la población lo que llevo a expandir la maquinaria militar con un coste mucho menor del que hubiera significado ampliar el propio ejército. En ocasiones, como en la limpieza de minas, los patrulleros eran usados en primera línea para poder preservar a los soldados, que tenían un valor militar superior.

Asimismo, los grupos paramilitares constituían un instrumento importante en la estrategia contrainsurgente en el ámbito rural, que cooptaban redes locales existentes o las creaban para articular un apoyo político y logístico al ejército y para alejar al mismo tiempo la posibilidad de infiltración y organización política de la guerrilla, siendo entrenadas militar e

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com