AUDITORIA DE EEFF
Enviado por gonzalo labraña villa • 19 de Noviembre de 2018 • Examen • 2.758 Palabras (12 Páginas) • 131 Visitas
Cuentas por cobrar
Componentes:
- Clientes no documentados (Deudores por ventas)
- Cuentas por cobrar a empleados (Deudores varios)
- Cuentas por cobrar a partes relacionadas (C x C EERR)
- Documentos por cobrar (Dctos x c)
Riesgos
- Sobrevaloración
- Volúmenes altos de transacciones
- C X Cobrar en factorings o garantías
- Provisiones de ingresos
- Criterios de reconocimiento de ingresos poco comunes
Aseveraciones
- Derechos
- Asignación / Valuación
- Corte
- Totalidad
- Exactitud
Pruebas sustantivas
- Examinar el listado detallado de las cuentas por cobrar
- Determinar la existencia del saldo de la cuenta
Procedimiento de confirmación
- Principal prueba sustantiva del rubro
- Comunicación directa del audior con los clientes de la empresa
- Dos tipos de confirmación
- Positiva (Abierta – Cerrada)
- Negativa
- Objetivo de auditoria
- Exactitud
- Derechos
- Existencia
- Procedimiento de confirmación
- Selección de muestra de cuentas a confirmar
- Concepto de estratificación
- Procesamiento de las confirmaciones
- Registro de controles de confirmaciones
- Excepciones (Deposito en tránsito – rebajas – descuentos – potenciales ajustes)
- Procedimientos alternativos para confirmaciones no contestadas
- Segunda confirmación
- Llamada telefónica
- Cobro posterior
- Revisión de documentación de la venta
- Pruebas sustantivas
- Establecer el corte adecuado
- Examinar la cobrabilidad
- Otros procedimientos (Cobro posterior, Identificar cuentas en factoring, recalculo de interés)
- Procedimientos analíticos (Ayudan a verificar que las CxC no están sobrevaloradas ni subvaluadas)
Integral N°2
N° 1 Existencias: Inventario físico = Registro inventario = Ctas mayor
- Bienes de cambio
- Normalmente es el mayor activo corriente
- Mayor valor es mayor riesgo
- Los métodos de control son el conteo físico y registros permanentes
Aseveraciones a cubrir:
- Existencia
- Propiedad (derechos y obligaciones)
- Valuación
- Corte documentario y
- Presentación y revelación de los EEFF.
Responsabilidad en la planificación del inventario
- Administración:
- Instrucciones escritas y claras sobre el método elegido
- Asegurarse que las instrucciones se entiendan
- Auditor (Revisión crítica y constructiva)
- Revisar instrucciones
- Método elegido entrega confianza
- Instrucciones comunicadas oportunamente
Auditor es responsable:
- Obtener conocimiento de sistema de operaciones del cliente
- Conocer la industria
- Reuniones previas
- Personal del cliente
- Personal a cargo
- Ubicación de las existencias
- Bienes almacenamiento
- Partidas de alto valor
- Procedimientos para la toma de inventarios
- Partidas de baja rotación u obsoletas
- Equipo de auditoria
Control de conteo de Existencias:
- Disposición física
- Equipos de trabajo
- Control de planillas de inventarios
- Identificación y descripción (unidad de medida)
- Anotación de mercaderías de poca rotación
- Verificación de conteos individuales
- Observar algunos conteos
- Efectuar propios conteos
- Consignaciones y mercaderías en transito
- Obtener copia del conteo efectuado por el cliente
- Presencia de la totalidad del inventario
- Documentar presencia de inventario (Hoja cotejo)
- Documentar observaciones (Procedimientos)
Corte documentario
- Probar el adecuado corte documentario
- Recepción
- Ingreso de la totalidad
- Obtener copias de los últimos informes
- Mercadería aun no desempacadas
- Abrir cajas cerradas
- Ultimas devoluciones de ventas
- Expedición o despacho
- Bienes despachados no se incluyen
- Obtener copias de los últimos despachos
- Mercaderías aun no despachadas
- Ultimas devoluciones de compra
N° 2 PPyE (NIC 16 Activo inmovilizado; 17 Arrendamiento financiero; 36 Deterioro; 37 provisiones desmantelamiento; 41 Activos biológicos; 40 Propiedades de inversión)
PPyE está formado por bienes intangibles que han sido adquiridos o construidos para usarlos en el giro de la empresa, durante un periodo considerable de tiempo y sin el propósito de venderlos.
Costo
Se valoriza al costo de adquisición o construcción, se deben incluir todos los costos que se relacionan directamente con su adquisición o construcción, incluso aquellos necesarios para que los bienes queden en condiciones para ser utilizados.
- Mantención
- Normal: Aquellos que se incurren en forma programada para mantener un bien en operación normal (Se carga a resultados)
- Mayores: Se activan y deprecian en el periodo que media entre incorporación y nueva mantención y se deben provisionar.
- Reparación: son costos de reparación que incurren en forma imprevista, se cargan en resultados ya que no aumentan la vida útil de la PPyE que fue reparada.
- Adiciones y mejoras: se incurren con el objetivo de extender significativamente la vida útil, la capacidad productiva o la eficiencia del bien, se activan dentro de PPyE
- Depreciación: Distribución del desgaste de PPyE durante su vida útil, se suspende cuando el bien está inactivo indefinidamente o se destina a su venta.
- Repuestos: Se contabilizan teniendo en cuenta la vida útil, valor relativo, obsolescencia, uso alternativo, consumo, etc.
- Costo de financiamiento: costo explícito o implícito derivado de los desembolsos provenientes de recursos externos a la empresa. (Interese, reajustes, diferencias de cambio)
- Retasación técnica: ¿??
- Operaciones de Leasing (NIC 17): Contrato mediante se traspasa el derecho de usar un bien físico, existe dos tipo financiero y operativo
Aseveraciones:
- Existencia
- Derechos
- Valuación
- Presentación
Objetivos de auditoria de PPyE
- Exista y sea de propiedad de la empresa
- Las adiciones y ventas relacionadas son válidas, fueron autorizadas y registradas correctamente
- No se han cargado a gastos partidas importantes que debieron ser capitalizadas o viceversa.
- La base de registro de PPyE es la adecuada (costo)
- Se han aplicado correctos métodos de depreciación en forma consiste con el año anterior.
- PPyE comprometidos como garantías se han identificado y revelado ¿?
Pruebas sustantivas
...