Act 3 Movimientos de Oferta y Demanda
Enviado por Maria T VEGA • 14 de Febrero de 2021 • Resumen • 373 Palabras (2 Páginas) • 121 Visitas
[pic 1]
Asignatura
Macroeconomía
Act 3
Movimientos de Oferta y Demanda
Presenta
Arcia Myriam Liceth
Leon Oses María Isabel
Ramos León Daniela
Vega Rincon María Teresa
Docente
Jose Misael Hernandez Ardila
NRC: 22234
Bucaramanga – Santander 23 de octubre del 2020
La politica monetaria de un país es fundamental ya que controla factores sustanciales que garantizan la estabilidad de precios junto a su crecimiento económico.
Mediante el uso de una política monetaria junto a reformas y políticas, los países buscan cumplir difícilmente con aquellos objetivos macroeconómicos trazados; como en Colombia manteniendo el inflación, disminución de desempleo y crecimiento de su economía.
En Colombia objetivos como el desempleo desde los años 1.990 ha sido superior a los demás países de Suramérica, por encima de un 10%; características de estos últimos 20 años.
[pic 2]
[pic 3]
En estos tiempos se pueden analizar diferentes aspectos que influyeron con estos porcentajes como podemos encontrar el incremento de la fuerza de trabajo como la incorporación de mujeres y jóvenes debido a la revolución femenina y educativa de las mujeres.
A comienzos del año 1995 la situación tiende a cambiar sobre una economía desinflacionaria la cual obedece a que el salario nominal de ese año se fija en la inflasion pasada y no las metas anunciadas, aumentando el salario considerablemente.
Pero para comprender mas a fondo estos datos y variables debemos conocer y entender este factor importante y es la relación entre el desempleo y la inflación la cual controlada por el Banco de la Republica quien vigila que sus niveles sean generalmente bajos para apoyar el poder adquisitivo acorde a los niveles de desempleo actuales.
Despues de la recesión económica del año 1999 la cual matuvo la inflacion en cifras de 21%, se ha podido niverlar como objetivo plasmado del banco de la republica controlando la inflación, desplegando políticas que permitan mantenerla en un rangos inplantandos, manteniéndola en porcentajes del 4.5% a finales del año 2.000; ya que se identifico una relación a largo plazo entre estas dos variables mostrando que la tasa de desempleo disminuye y las expectativas de inflación aumentan.
...