Ahorro
Enviado por denisse062 • 6 de Mayo de 2013 • Práctica o problema • 5.958 Palabras (24 Páginas) • 280 Visitas
¿Qué es el ahorro?
El ahorro es la diferencia entre el ingreso disponible y el consumo efectuado por una persona, una empresa, una administración pública, entre otros. Igualmente el ahorro es la parte de la renta que no se destina al consumo, o parte complementaria del gasto.
El ahorro es la diferencia entre el ingreso disponible y el consumo efectuado por una persona, una empresa, etc. Cuando hay ahorro, los ingresos disponibles son mayores a los gastos y se presenta un superávit de dinero. Si los gastos fueran mayores a los ingresos, se presentaría un déficit. Desde para una persona, la familia hasta un nación, el ahorro es igualmente importante, ya que si todos ahorran no será necesario que las personas, empresas o el Estado pidan recursos en el exterior. Esto, en general, facilita e incentiva la actividad económica y el crecimiento en un país. Desde tiempos remotos ya se tenía el concepto de ahorro, se practicaba en los pueblos de la antigüedad, cuando civilizaciones como Egipto, China, Inca, etc. acostumbraban guardar el fruto de sus cosechas. Posteriormente en el Medioevo se organizó mejor el sistema de ahorro, tanto así que en 1462 se formó la primera Organización del Ahorro para proteger a sus integrantes de la usura, fue creada por monjes franciscanos y se le llamó "Monte de Piedad". Es por esta misma época que se organizaron los "Bancos" y se crearon los primeros cheques de viajero.
¿Quién es un ahorrador?
Es la persona que reserva parte de sus ingresos para formar poco a poco su patrimonio individual o familiar. Ello le brindará seguridad en el futuro y le permitirá solventar los gastos para adquirir bienes y servicios.
Antecedentes del Ahorro en México.
El ahorro continúa siendo un tema central en las discusiones académicas y de política económica en los países en desarrollo. Esto es porque el ahorro ha sido considerado un elemento fundamental en el proceso de acumulación de capital y de crecimiento económico. Hasta hace algún tiempo se pensaba que el solicitar créditos a las instituciones internacionales era suficiente para financiar el desarrollo. En la década de los ochenta los países en desarrollo cayeron en problemas de deuda externa, produciéndose así una reducción significativa de recursos económicos para financiar sus programas de crecimiento. Posteriormente, se dio paso a una tendencia a emitir deuda pública a través de la venta de documentos negociables en el corto, mediano y largo plazo, la cual tuvo como finalidad captar el mayor ahorro externo a través del mercado de valores; sin embargo este tipo de financiamiento tiene la característica de ser sumamente volátil, debido a que está a expensas de
mejores rendimientos en cualquier parte del mundo, dejando a su paso por los países una serie de trastornos, que van en detrimento de su crecimiento futuro. En el caso de México, entre 1977 y 1981, ante los planes de expansión del gobierno, el bajo ahorro público fue cubierto con financiamiento externo, lo que originó una crisis de pagos al verse revertido el flujo de recursos del exterior. Entre 1983 y 1988, un mayor ahorro interno no se reflejó en un mayor crecimiento, ya que una buena parte de los recursos generados fueron utilizados para cubrir el servicio de la deuda externa contratada en años anteriores. Es en este período en que se realizó una transferencia de recursos netos hacia el exterior, de manera que se considera que el ahorro interno no contribuyó al crecimiento económico. Entre 1989 y 1994 el ahorro interno se deterioró debido a un fuerte incremento del consumo privado. La carencia de ahorro privado se volvió a cubrir con recursos externos por medio de la entrada de capitales de alta volatilidad. Ahora bien, las estimaciones existentes sobre la tasa de ahorro interno privado son muy variadas y en la mayoría de los casos no tienen puntos convergentes. Por ejemplo, para el Secretario de Hacienda durante la administración Salinista, Pedro Aspe, entre 1985 y 1995 la tasa promedio de ahorro privado derivada de cuentas nacionales se ubicó en 24.86% del PIB. Otras estimaciones mas conservadoras apuntan que esta tasa promedio fue solo del 12.4% del PIB. Sin embargo, al considerar únicamente el período de 1988 a 1995, la tasa de ahorro privado se ubica alrededor del 10% (Calderón 1996). Estos resultados tan variados muestran la falta de información confiable y veraz en torno a Antecedentes del ahorro en México 014 los indicadores del ahorro interno, así como también la ausencia de un mayor conocimiento sobre los determinantes del ahorro privado y su participación en el crecimiento del país. Como en el presente trabajo es dar respuesta a algunas de estas inquietudes es necesario contextualizar el objeto de estudio con el fin de conocer el escenario en que suceden las fluctuaciones y las condiciones en que algunos de sus determinantes se encontraban, es por ello que en el presente capítulo se presentan los antecedentes históricos y teóricos del ahorro, además de la problemática económica nacional en que se encuentra el país. En lo referente al aspecto teórico, hemos tratado de presentar las principales hipótesis que explican los determinantes del ahorro; en un apartado posterior se muestran algunas explicaciones empíricas a nivel macro y microeconómico sobre los determinantes del ahorro interno en México. A partir de los años ochenta, México entra a un proceso de transformaciones y cambios vertiginosos. Desde 1983 se instrumentaron una serie de medidas con los objetivos de estabilizar las variables macroeconómicas y liberalizar la economía. En el período de 1983-1989 la economía sufre una contracción debido a los programas de estabilización macroeconómica que se implementaron, caracterizados por contracciones monetarias, fiscales y salariales, así como por devaluaciones de la moneda e iniciación de los procesos de privatización1 y liberalización financiera. Lo más escandaloso de este período fue que la inflación llegara a casi un 160% en 1987 y el Producto Interno Bruto por habitante se contrajera en 4.2% en términos reales, lo cual indica la magnitud de la recesión que se vivió (Széqueli, 1996). A partir de 1988 las políticas de estabilización y liberalización económica fueron reforzadas y se introdujeron medidas para comenzar con la liberalización del sistema financiero, además de dar los primeros pasos para la desregulación en materia de inversión extranjera. En lo que respecta a las políticas de estabilización, se instituyeron estrictos controles salariales y se estableció al tipo de cambio como ancla del sistema, lo cual permitió controlar la inflación, que cayó alrededor de 9% hacia 1993. Otros puntos sobresalientes del período 1989-1994 fue la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos
...