ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Alianzas Estrategicas


Enviado por   •  19 de Septiembre de 2013  •  1.896 Palabras (8 Páginas)  •  321 Visitas

Página 1 de 8

ALIANZAS ESTRATÉGICAS

Son acuerdos cooperativos en los que dos o más empresas se unen para lograr Ventajas Competitivas, que no alcanzarían por sí mismas a corto plazo sin gran esfuerzo.

Siendo Ventajas Competitivas la Capacidad de producción, Calidad, Crédito, Precio, Servicio, Diseño, Imagen e Información.

Ventajas

• Operaciones más rápidas.

• Aprovechar mayores oportunidades al consolidar oferta y compartir riesgos.

• Transferencia de tecnología, para mejorar ventajas competitivas.

• Amarrar a competidores en sus mercados.

• Ventas, acceso a nuevos mercados y canales de distribución.

• Contacto más directo con los clientes.

• Aportaciones de capital para desarrollo de mercados y/o tecnologías.

• Posibilidad de mantener el capital individual de los socios en la empresa, al crearse nuevas empresas en su caso.

Desventajas:

Se puede hacer mención de la desventaja que representa el no contar con una buena alianza estratégica ya sea antes o durante dicha combinación lo siguiente:

. Diferencias significativas entre los objetivos perseguidos

. Diferencias irreconciliables en la cultura empresarial o estilos de dirección.

. Percepción de desigualdades en el reparto de la carga.

. Debilitamiento de la posición negociadora de alguna de los socios al tomar uno de los socios una posición de fuerza por los conocimientos adquiridos o cambio de circunstancias.

. Comportamiento oportunista de alguno de los participantes.

. Falta de rigor en el análisis estratégico.

. El que se presente una situación política inestable.

. Cambio de moneda impredecible.

. Falta de familiaridad con la forma de hacer negocios en el país.

Patrones y funciones básicas

Las alianzas estratégicas se clasifican en base a los siguientes criterios:

• Por los patrones que siguen en relación a sus funciones básicas.

• Por el grado de propiedad que se genera entre los involucrados y por el hecho de llevar implícita la creación de una empresa o no.

Esta clasificación se divide en tres tipos: alianzas de mercadotecnia, de producto y de investigación y desarrollo.

ALIANZAS ESTRATEGICAS EN LA INGENIERIA CIVIL

En un mundo empresarial dominado por la cooperación, se han convertido en condiciones necesarias para una organización ser flexible y tener un equipo directivo con capacidad para dedicar tiempo y energías a relacionarse con otras empresas, a fin de establecer redes cooperativas propias y acceder a mercados globales.

A la hora de explorar las expectativas de negocio que puede generar una nueva competencia, una empresa no sólo tiene que valorar sus propios recursos, sino también los imperativos de una economía global y las posibles aportaciones de otras empresas como socios suyos en una alianza.

JOINT VENTURE

El Joint Venture es una figura empresarial por medio de la cual dos sociedades preestablecidas deciden asociarse para el desarrollo de un proyecto en común, independientemente de si para llevar a cabo el proyecto se constituyan en una nueva sociedad o no.

Existe joint venture contractual cuando las sociedades que los constituyen deciden asociarse sin crear una nueva persona jurídica. Cuando los integrantes deciden algún tipo de sociedad, este tipo de asociación se conoce como joint venture societario.

Los joint venture contractuales para llevar a cabo obras públicas, se han desarrollado en Colombia a través de las figuras del consorcio y la unión temporal, legalmente reconocidos y reglamentados por la ley 80 de 1993 y la ley 223 de 1995. Para el desarrollo de contratos de exploración, explotación, telecomunicaciones y en general proyectos de grandes inversiones de capital y tecnología, se ha optado por los “contratos de asociación” y por los “contratos de operación conjunta”.

En Colombia los joint venture societarios escogen en mayor numero la figura jurídica de la sociedad anónima por la familiaridad de la figura y por algunas ventajas de responsabilidad frente a las obligaciones por parte de los socios.

Los joint ventures societarios se estructuran de forma que facilite el desarrollo del proyecto para el cual se crean, usualmente se organizan con algunos de los siguientes elementos:

1. Escogencia del socio mediante un due diligence: Paso de búsqueda y verificación del socio estratégico para el proyecto y que tiene por objeto a validación de los supuestos que se han asumido, y con base en los cuales se planeó y se efectuará la propuesta de negocios.

2. Perfeccionamiento del convenio de confidencialidad y no divulgación.

3. Compromiso de exclusividad.

4. Clausula penal o break up fee.

5. El memorando de entendimiento o carta de intención.

6. El contrato de joint venture y los contratos complementarios.

7. El convenio de accionistas: Es el documento que refleja todos los elementos de la joint venture pero que no son propios de los estatutos de la sociedad. Es usualmente de carácter privado y paralelo a los estatutos.

El convenio de accionistas es el que prevalece en las relaciones entre las partes integrantes de la joint venture, aunque frente a las relaciones con terceros lo que prevalece es la nueva organización que se creó a través de los estatutos.

Este tipo de contratos se caracterizan porque las empresas comparten tanto los objetivos finales, como el control sobre el proyecto común, comparten los conocimientos, ya sean tecnológicos, sobre el producto, sobre el mercado.

Características

Este tipo de contrato de compromiso entre empresas se suele desarrollar cuando un proyecto concreto requiere una altísima inversión tanto de capital como de tiempo si lo desarrollase una empresa sola.

Otra de las características de este tipo de contratos es que las empresas en ningún momento pierden su identidad de empresa, siguen totalmente al margen, independientemente del proyecto común que se esté realizando.

Es decir, cada una de las empresas siguen desarrollando su actividad principal.

Una debilidad a este tipo de unión entre empresas es que cada una de ellas tiene su propia cultura y eso puede dificultar el trabajo común entre ambas.

Normativa

No hay una norma que lo regule legalmente, es más

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com