Analisis De La Unidad 1: Teoria De La Empresa Nicholson
Enviado por haiqiaouchiha • 17 de Octubre de 2012 • 2.372 Palabras (10 Páginas) • 704 Visitas
“ANALISIS DE LA UNIDAD 1: TEORIA DE LA EMPRESA”
POR: JAIRO ALBERTO LOPEZ N. ECONOMIA DE LA EMPRESA.
FECHA: 24, FEBRERO, 2009.
A lo largo de la lectura de este texto u al menos en este capitulo he fraguado el nuevo nombre de la economía de la empresa, al mismo estilo que la economía industrial también se hace llamar economía de los mercado imperfectos., de manera alterna yo llamaría a la economía de la empresa (economía de las alianzas y/o fusiones). Tipos de Integración: “Aspectos horizontales y verticales del tamaño de una empresa, dimensión horizontal hace referencia a la escala de producción, una empresa que produce varios bienes a su alcance. La dimensión vertical refleja el grado en que los bienes y servicios que podrían comprarse a terceros, se producen en la empresa”[1]. **En esta unidad nos enfocamos mas a las integraciones verticales, que se refiere a una relación Proveedor (de insumos, de trabajo, etc.)----Cliente (empresa).
1. QUE ES UNA EMPRESA
1.1 La empresa como rendija para el ejercicio del poder Monopolístico.
“Varias practicas comerciales están prohibidas para bien o para mal, pues se consideran manifestaciones indeseables del poder monopolístico, aunque algunas empresas pueden burlar el marco legal para ejercer sus poderes monopolísticos
A) DISCRIMINACION DE PRECIOS: “Una empresa puede querer vender un producto determinado en mercados diferentes
a precios distintos, Francia y EUA por ejemplo”
B) CONTROLES DE PRECIOS INTERMEDIOS: Supóngase que el precio del un bien intermedio entre una gran numero de compradores y de proveedores, lo fijan las agencias reguladoras por debajo del precio de equilibrio del mercado. El bien ha de ser distribuido entre los compradores. Esto da a los proveedores un incentivo para fusionarse con los compradores.
La integración Horizontal puede también estar motivada por el deseo de ejercer poder monopolístico, el ejemplo mas obvio es la fusión de 2 empresas que producen los mismos productos.”
**** Muchas veces se nos ha dicho que el fin de las empresas es la maximización de los beneficios mediante el correcto uso de los factores productivos, en este texto, se puede descubrir que la empresa además de optimizar sus beneficios con sus propios recursos, también lo puede hacer formando alianzas con otras empresas, ya sea tomando el rol de empresa proveedora, o empresa que consume.
1.2 La empresa como sinergia estática.
Viner (1932): El tamaño y el número de empresas en una industria, están relacionados con el grado de rendimiento a escala. Uno de los principales determinantes del tamaño de una empresa es el grado con el que puede exprimir los rendimientos a escala o de alcance.
Altos niveles de producción, permiten el uso de técnicas más eficientes, se justifica la inversión en técnicas disminuidotas de costes y permiten que los trabajadores, estén
más especializados. Tales economías, son llamadas “Economías especificas del producto, también son incluidas las “economías de concentración de reservas”.
Alternativamente, la agrupación de actividades, que estén relacionadas con el mismo producto, o con distintos productos, no solo puede relacionarse con la producción en sentido estricto, si no también con todos los servicios que la acompañan: Contabilidad, ventas, servicios de personal, finanzas, investigación, desarrollo. Tal agrupación evita la duplicación de costes fijos.
Subaditividad: Significa que es menos costoso producir conjuntamente los distintos niveles de producto, que por separado
****Las alianzas entonces o integraciones verticales y/o horizontales, permitirán siempre a la empresa ahorrarse costes, aunque hago la advertencia y claro esta que también depende del talento humano, ya que como nos dice este texto la motivación de gerentes y empleados es un factor clave en el aprovechamiento al máximo de esta estrategia de integración.
1.3 La empresa como relación a Largo Plazo.
Anteriormente se estudiaron las razones por las que, en un momento determinado, algunas unidades podrían querer fusionarse o coordinar sus actividades a través de un contrato estático. Ahora se verán los problemas que surgen con una relación a largo plazo. Las reglas que rijan el intercambio mañana, tienen que ser en la medida de lo posible determinadas hoy.
A) INVERSION IDIOSINCRATICA Y ESPECIFIDAD
DEL CAPITAL.
Las relaciones a largo plazo se asocian con cambios de costes o con inversiones especificas, en cierto sentido, los costes de sustitución de proveedores son un caso de inversión Idiosincrática (asociada con la posibilidad de un intercambio futuro más que con la de intercambio presente). Williamson (1975) distingue 2 clases adicionales de especificidades, de Localización y la inversión especifica en capital humano. Las partes que ahora contratan saben que en el futuro las ganancias pueden ser explotadas.
Bajo este Monopolio Bilateral, cada parte quiere ex post, apropiarse del excedente común, lo cual pone en peligro, por tanto, la realización eficiente de intercambio ex post y la cantidad eficiente de inversión especifica, ex ante.
B) LA FIJACION DE PRECIOS EN UN MONOPOLIO BILATERAL Y EL VOLUMEN DE INTERCAMBIO EX POST.
El valor del bien para el comprador es (v) y el coste de producirlo para el proveedor es (c) , las ganancias de intercambio (si existen) a dividir entre las 2 partes son iguales a v-c.
P es el precio de intercambio (las ganancias del comprador es v-p), (las ganancias del proveedor son p-c). La ineficiencia ocurre debido a que amabas partes les gustaría apropiarse de las ganancias producidas por el intercambio, pero debido a la información asimétrica, corren el riesgo de privarse del intercambio.
CONTRATACIÓN CASO I. La ineficiencia ex post del intercambio da a las partes incentivos para contratar ex ante
con el objeto de evitar o limitar esta ineficiencia. El contrato pretender crear la tarta lo mas grande posible, esta división depende del poder negociador relativo ex ante.
Con información asimétrica bilateral, asignar a una de las partes el derecho a escoger el precio o a escoger la cantidad a un precio previamente acordado, en general, ya no es eficiente. Las partes querrán considerar acuerdos alternativos. (La norma rígida) es eficiente si y solo si las partes están seguras ex ante de que el intercambio producirá ganancias.
C) INVERSION ESPECÍFICA Y EL PROBLEMA DEL OPORTUNISMO.
Suponiendo que en el periodo 1 no se fija ningún contrato, por lo tanto las 2 partes negocian en el periodo 2 sobre si intercambiar y a que precio.
Contratación
...