Analizar el comportamiento del PBI del año 2000 al 2021, en forma total y sectorial
Enviado por Josué Fernàndez • 18 de Junio de 2023 • Examen • 5.655 Palabras (23 Páginas) • 163 Visitas
[pic 1]
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
Tarea Académica 3
ASIGNATURA:
Microeconomía y Macroeconomía
INTEGRANTES:
- Josué Jair Fernández León
PROFESOR:
CESAR AUGUSTO MEDRANO RODRIGUEZ
CICLO: 2023
1.- ANALIZAR EL COMPORTAMIENTO DEL PBI DEL AÑO 2000 AL 2021, EN FORMA TOTAL Y SECTORIAL.
En 2019, la economía de Perú se desarrolló en un entorno internacional donde el crecimiento económico mundial se desaceleró por segundo año consecutivo, lo que afectó la viabilidad del comercio mundial de bienes y alcanzó un crecimiento bajo récord en los últimos cinco años. El sector más importante de la economía peruana es el de los servicios (incluyendo otros servicios, comercio, construcción, electricidad y agua), que en 2005 representó el 66% del PIB de la economía mundial. En el mismo año, el segundo sector más importante fue la manufactura, que representó el 17% del PIB mundial, seguido del comercio (15,5%), la agricultura (9,3%) y la minería (7,3%). En general, la composición del PIB no ha cambiado significativamente en los últimos años, con excepción de los sectores agrícola y minero, que han crecido levemente en los últimos años.
1.1 Analizar el comportamiento del PBI del año 2000 al 2021, en forma total y sectorial. Grafico 1: Variación Porcentual del PBI (2000-2021)
[pic 2]
Fuente: Euromonitor International
La economía en el Perú, durante el 2019 se desenvolvió en un entorno internacional caracterizado por la desaceleración del crecimiento de la economía mundial por segundo año consecutivo, lo que repercutió en el dinamismo del volumen del comercio mundial de bienes, que registró el incremento más bajo en los últimos cinco años.
El principal sector de la economía peruana es el sector servicios (donde se incluyen otros servicios, comercio, construcción y electricidad y agua), que durante el 2005 explicó el 66% del PBI global de la economía. Ese mismo año, el segundo sector en importancia fue el manufacturero, que explicó el 17% del PBI global, seguido por el sector comercio (15.5%), agropecuario (9.3%) y minería (7.3%). En general la composición del PBI no ha cambiado sustancialmente en los últimos años, salvo por el sector agropecuario y minero que ha crecido levemente en los últimos años.
1.2 Enfatizar en los picos más altos y bajos por periodos de 5 años.
1.3 Identificar los factores que influyeron para crecer o decrecer el PBI y las políticas implementadas por el gobierno ante estas variaciones.
Gráfico 2: Variación porcentual del PBI 2000-2005
[pic 3]
Fuente: Euromonitor International
En los últimos años, el Perú ha logrado avances importantes en el aspecto macroeconómico, obteniendo un crecimiento anual promedio del PBI de 3.9% durante el período de 2000 a 2005, con la tasa más alta de 6.7% para el año 2005. La balanza de la cuenta corriente logró el nivel más alto en su historia por el aumento en las exportaciones, tanto en volúmenes como en precios; con un desempeño creciente del sector de exportaciones no tradicionales, promoviendo el empleo descentralizado. La inflación se mantuvo baja a lo largo del período, por un prudente manejo fiscal.
Si bien los montos que el Perú invierte en programas sociales son todavía muy escasos para la magnitud del problema, durante los últimos años se ha hecho un esfuerzo fiscal importante por destinar mayores recursos. En el período 2000-2005 se experimentó un crecimiento del PBI corriente del orden del 35.4% y el gasto público creció en 58.1%. Sin embargo, este mayor gasto se destinó básicamente al rubro remuneraciones, pues el gasto corriente aumentó en 90.4%. El gasto en personal y obligaciones sociales prácticamente se duplicó, de 6,300 millones de nuevos soles en el 2000 a 12,500 millones de nuevos soles en el 2005. Por el contrario, no se avanzó lo suficiente en los procesos de reforma de la gestión pública para mejorar la calidad e impacto de los programas sociales.
Gráfico 3: Variación porcentual del PBI 2006-2011
[pic 4]
Fuente: Euromonitor International
A fines de 2008, se desencadenó la peor crisis económica en el mundo desde 1929, y el Perú no fue ajeno a ello. La economía peruana se desaceleró y creció solo 0,9% en 2009; en ese momento, se implementó un programa de estímulo que costó 3,4% del PBI. A partir de mediados de 2010, se empezó a retirar el estímulo fiscal y, hacia fines de ese año, con un manejo riguroso, se empezó a desacelerar el crecimiento del gasto público, lo que conjuntamente con la recuperación de la economía y los precios internacionales de los commodities permitió generar mayores ingresos tributarios y reducir el déficit previsto inicialmente en el presupuesto (de 1,5% del PBI a 0,5%).
Superada la crisis, la economía peruana se recuperó rápidamente con el crecimiento de la inversión privada (22,1% del PBI en 2010) y de la inversión pública (5,9% del PBI en 2010). De esta manera, se obtuvo un crecimiento de 8,8% en 2010 y se llegó a un PBI de US$ 154 mil millones, casi el doble que en 2005 y el triple respecto de 2000; asimismo, la inflación en el periodo 2006-2010 se redujo a 2,8%. Ambos factores se tradujeron en un mayor crecimiento del empleo y de los ingresos familiares, lo que se tradujo en una significativa reducción de la pobreza que llegó a 31,3% a fines de 2010, después de haber estado en 48,7% en 2005.
La economía continuó creciendo aceleradamente en el primer trimestre de 2011 y llegó a un incremento del 8,6% del PBI. Luego, se desaceleró como consecuencia del proceso electoral a partir de abril, acompañado de la retracción de las inversiones privadas; sin embargo, el crecimiento acumulado del semestre continúa dinámico y ha llegado a un estimado de 7,5% en el semestre. La inflación, alimentada por el alza de los precios internacionales de los alimentos y del petróleo, se elevó a principios de 2011 y llegó a un acumulado de 2,9% anual al 30 de junio. Sin embargo, las medidas tomadas por el Ministerio de Economía en marzo de este año, encaminadas a la reducción del ritmo de aumento del gasto público, conjuntamente con las medidas monetarias implementadas por el Banco Central, permitieron reducir el ritmo de crecimiento de la inflación y se evitó así repetir la situación de alta inflación que se vivió en 2008.
...