Antecedentes y teorías de la gestión empresarial
Enviado por Francelia Soria • 28 de Febrero de 2023 • Ensayo • 2.330 Palabras (10 Páginas) • 67 Visitas
[pic 1]
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE NUEVO LEÓN
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
INGENIERÍA EN GESTION EMPRESARIAL
Fundamentos de Gestión Empresarial
TEMA 1 Antecedentes y teorías de la gestión empresarial
Línea del Tiempo
Catedrático.
Georgina Enríquez Flores
Presenta:
Francelia Esmeralda Soria Rocha / 23480103
Cd. Guadalupe, Nuevo León; a 14 de Febrero de 2023
INDICE
INTRODUCCION………………………………………………………………..………3
LA EDAD CLÁSICA……………………………………………………………..………4
TEORÍA CIENTÍFICA DE LA ADMINISTRACIÓN……………………,,,……….……4
TEORÍA CLÁSICA DE LA ADMINISTRACIÓN……………………………..…………5
TEORIA RELACIONES HUMANAS…………………………………...………………..5
TEORIA BUROCRATICA………………………………………………..………………6
TEORIA ESTRUCTURALISTA………………………………………………………….6
EDAD MODERNA………………………………………………….…..……………….7
TEORIA DE LOS SISTEMAS……………………………………………………………7
TEORIA NEOCLASICA…………………...……………………………………………..8
TEORIA CONDUCTUAL………………………………………..……………………….8
TEORIA SITUACIONAL……………………………………..…………………………..9
EDAD CONTEMPORANEA…………………..……………………………...………...9
PLANEACION ESTRATEGICA…………………………………………………………9
COMPETITIVIDAD ………………………………..…………………………………….9
CAPACIDADES DINAMICAS
INTRODUCCION
LA GESTIÓN EMPRESARIAL O ADMINISTRACION SE DEFINE COMO EL PROCESO QUE DIRIGE Y GUÍA LAS OPERACIONES DE UNA ORGANIZACIÓN PARA HACER REALIDAD LOS OBJETIVOS ESTABLECIDOS.
SE ENTIENDE QUE LAS TEORÍAS ADMINISTRATIVAS SON LAS PROPUESTAS CREADAS PARA DEFINIR LO QUE ES LA ADMINISTRACIÓN O GESTION, LAS CUALES, SE ENCARGAN DE ORGANIZAR TODOS LOS RECURSOS EXISTENTES PARA DISEÑAR Y PONER EN MARCHA ACCIONES QUE PERMITAN ALCANZAR LAS METAS DE UNA EMPRESA.[pic 2]
EXISTEN DIFERENTES TIPOS DE TEORÍAS ADMINISTRATIVAS QUE HAN IDO EVOLUCIONANDO CON EL PASAR DE LOS AÑOS. ALGUNAS SON DE ÁMBITO RELATIVAMENTE AMPLIO Y OTRAS TIENDEN A LA ESPECIALIZACIÓN.
[pic 3]
1900-1950
LA EDAD CLÁSICA
1903 - TEORÍA CIENTÍFICA DE LA ADMINISTRACIÓN
EL INTERÉS DE FREDERICK TAYLOR ERA QUE LOS OPERARIOS DIERAN UN MAYOR RENDIMIENTO PARA ASÍ TENER UNA MAYOR PRODUCCIÓN.
PARA ÉL ERA IMPORTANTE LA UBICACIÓN DEL AMBIENTE DEBIDO A QUE ENTRE EL OPERARIO MENOS MOVIMIENTO TENGA GASTA MENOS TIEMPO Y PRODUCE MAS.
SU TEORIA SE BASA EN DOS FACTORES IMPORTANTES:
- METODO CIENTIFICO
- TIEMPOS Y MOVIMIENTOS
FINALMENTE SE CREARON CUATRO PRINCIPIOS
- PRINCIPIO DE PLANEAMIENTO: CAMBIAR LA IMPROVISACIÓN Y LO EMPÍRICO, POR LOS MÉTODOS CIENTÍFICOS DE EMPLEAR UNA LABOR.
- PRINCIPIO DE PREPARACION: SELECCIÓN DE PERSONAL CAPACITÁNDOLO PARA LA LABOR A EJERCER CREANDO UNA MAYOR PRODUCCIÓN Y DE ACUERDO A LO PLANEADO.
- PRINCIPIO DE EJECUCION: VERIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES SE ESTÉN REALIZANDO DE LA MANERA CORRECTA Y DE ACUERDO A LAS NORMAS ESTABLECIDAS.
- PRINCIPIO DE CONTROL: DISTRIBUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES PARA ASÍ TENER UNA MEJOR ELABORACIÓN
1916 - TEORÍA CLÁSICA DE LA ADMINISTRACIÓN
HENRY FAYOL DEFINE LA ADMINISTRACIÓN COMO: PLANEAR, ORGANIZAR, DIRIGIR, COORDINAR Y CONTROLAR.
PARA FAYOL TODA EMPRESA CUMPLE SEIS FUNCIONES BÁSICAS LAS CUALES SON:
- TÉCNICAS
- COMERCIALES
- FINANCIERAS
- SEGURIDAD
- CONTABLES
- ADMINISTRATIVAS
SUS 14 PRINCIPIOS FUERON LOS SIGUIENTES:
- DIVISIÓN DE TRABAJOS: ESPECIALIZACIÓN DE LAS PERSONAS PARA MAYOR PRODUCTIVIDAD
- AUTORIDAD: DERECHO QUE SE OTORGA A UN CARGO
- DISCIPLINA: OBEDIENCIA DE LAS REGLAS
- UNIDAD DE MANDO: CADA PERSONA RECIBE INSTRUCCIONES DE UN SOLO JEFE
- UNIDAD DE DIRECCIÓN PROCEDIMIENTOS CON EL MISMO OBJETIVO
- SUBORDINACIÓN DEL INTERÉS INDIVIDUAL AL BIEN COMÚN: EL INTERÉS DEL EMPLEADO DEBE SER EL MISMO QUE EL DE LA EMPRESA
- REMUNERACIÓN: SU SALARIO DEBE SER JUSTO
- CENTRALIZACIÓN: ES EL ORDEN DE TODOS LOS ORGANISMOS
- JERARQUÍA: ES EL RANGO DE AUTORIDAD
- ORDEN: EL LUGAR ADECUADO PARA CADA PERSONA
- EQUIDAD: IGUALDAD CON EL PERSONAL
- ESTABILIDAD DEL PERSONAL: PERMANENCIA DEL PERSONAL
- INICIATIVA: LIBERTAD PARA PENSAR Y DAR IDEAS
- ESPÍRITU DE GRUPO: UNIÓN DEL PERSONAL EN LA CONVIVENCIA
1932 – TEORIA RELACIONES HUMANAS
ELTON MAYO MODIFICÓ EL MODELO MECÁNICO DEL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL PARA SUSTITUIRLO POR OTRO QUE TUVIESE MÁS EN CUENTA LOS SENTIMIENTOS, ACTITUDES, COMPLEJIDAD MOTIVACIONAL Y OTROS ASPECTOS DEL SER HUMANO. EN CONSECUENCIA, LA TEORÍA DE LAS RELACIONES HUMANAS SURGIÓ DE LA NECESIDAD DE CONTRARRESTAR LA FUERTE TENDENCIA A LA DESHUMANIZACIÓN DEL TRABAJO QUE SE PRESENTÓ.
...