Análisis de Coyuntura económica América Latina Y el Caribe
Enviado por Daniel Alexander Santana Chiriboga • 16 de Marzo de 2017 • Ensayo • 1.541 Palabras (7 Páginas) • 272 Visitas
Análisis de la Coyuntura Económica de América Latina y el Caribe
La tendencia económica en los últimos años en América Latina y el caribe ha sido de bajo crecimiento esta dinámica de crecimiento ha sido empujada por la economías en desarrollo cuya expansión fue mayor a la de las economías desarrolladas.
En el sector externo las proyecciones de crecimiento para el 2017 muestran un mayor dinamismo y se espera que la economía mundial crezca un 2.7% como resultado del desempeños de las economías emergentes y las desarrolladas. En el ámbito de los mercados financieros globales para finales del 2016 se moderó la volatilidad al mismo tiempo que los precios de los activos bursátiles se han recuperado. Las economías que presentan una mayor integración comercial con los Estados Unidos, si bien por un lado resultarían beneficiadas por el mayor dinamismo económico previsto para ese país durante 2017, por otro lado podrían verse afectadas por decisiones en materias comerciales que se han puesto en revisión después de las elecciones presidenciales. A partir de febrero del 2016, los niveles de riesgo soberano se redujeron en todos los países de la región, en línea con una menor tensión en el mercado financiero global.
Las actividades económicas el PIB en la región de América latina y el Caribe para el 2016 disminuyó un 1.1%, lo que se tradujo en una reducción del 2.2% del PIB por habitante de la región, esto representa el proceso de desaceleración y contracción económica en la región desde el 2011, esto obedece al decrecimiento económicos en países como Argentina, Brasil, Ecuador y Venezuela, en términos porcentuales paso de una contracción del 1.7% 2015 a una del 2.4% en el 2016. En cambio Centroamérica mantiene un ritmo de crecimiento importante aunque en el 2016 muestran una desaceleración con respecto al 2015. El débil desempeño económico de la región fue consecuencia principalmente de la fuerte caída de la inversión y del consumo, por su parte debido a la caída de la demanda interna disminuyeron las importaciones un 3% aportando positivamente al crecimiento del producto.
Durante el 2016 el mercado laboral en América Latina y el Caribe tuvo características de deterioro de la cantidad y la calidad del empleo, que no fue generalizado sino que tendió concentrase en los países de América del Sur, se espera una tasa promedio de desempleo urbano en torno a un 9% muy superior al 7.4% registrado en el 2015. Cabe mencionar que el incremento de la tasa de desempleo femenino está más marcado frente a la tasa de desempleo masculina de un 0.7% a un 0.3% en el caso de los hombres. Junto a una mayor tasa de desempleo también se observa un deterioro en la calidad de empleo, esto se debe a un comportamiento de emprendimiento en al región al aumentar las tasas de desempleo van en aumento los emprendimientos para apalear la falta de dinero con características de inseguros, infórmales, sin beneficios sociales crean esta baja calidad en el salario. Si bien el salario real creció alrededor de un 1% en el promedio de los países de los que se tiene información, este crecimiento fue aproximadamente 1 punto porcentual menor que el registrado en 2015. En los países de América del Sur, después del muy leve aumento de los salarios reales que se produjo en 2015, durante 2016 el salario real se mantuvo estable en el promedio de los países. En contraste, en los países del norte de la región se registró un nuevo aumento de los salarios reales como promedio.
Este, sin embargo, fue algo menor que el de 2015, debido a menores incrementos nominales y, como promedio, un leve repunte de la inflación. (cepal, 2016)
En el entorno Político se analizan las coyunturas fiscales y políticas monetarias (cambiarias y precios).
Durante el 2016 el déficit fiscal promedio se mantuvo estable en la región con respecto a los valores observados en el 2015, las diferencias en el desempeño macroeconómico de los países, así como entre los grupos de países con distintos tipos de especialización productiva, se reflejan en una gran diversidad de situaciones fiscales en las economías de la región. En el norte de la región: Centroamérica, Haití, México y República Dominicana se aprecia una mejora en las cuentas fiscales producto dela evolución favorable de los ingresos públicos. Este comportamiento difiere de los países de la región exportadores de hidrocarburos, en los que el déficit fiscal se incrementó. En América del Sur, el déficit fiscal aumento del -3.6% del PIB en el 2015 al -3.9% en el 2016 producto de la caída de los ingresos públicos propiciado por el recorte del gasto público con respecto al producto de un 23.4% a un 23.0%.
...