Auditoria De Pasivos
Enviado por yolimardcolina • 5 de Julio de 2013 • 1.372 Palabras (6 Páginas) • 426 Visitas
C-9 PASIVO
Características del Pasivo
Comprende obligaciones presentes de operaciones o transacciones pasadas.
Los principales conceptos son:
• Adeudos por la adquisición de bienes y servicios, inherentes a las operaciones principales de la empresa.
• Cobros anticipados a cuenta de futuras ventas de mercancía o prestación de pasivos.
• Adeudos de bienes o servicio para consumo o beneficio de la empresa.
• Pasivos provenientes de obligaciones contractuales o impositivas.
• Préstamos de instituciones de crédito.
• Ciertos casos obligaciones provenientes de operaciones bancarias de descuento de documentos.
Clasificación del PASIVO
El pasivo se clasifica dé acuerdo con su fecha de liquidación o vencimiento, en pasivo a corto plazo y pasivo a largo plazo.
Reglas de Valuación:
• Compra de mercancías o servicios, surgen en el momento de tomar posesión de las mercancías o recibidos los servicios.
• Registrar los pasivos deduciendo los descuentos comerciales, pero sin deducir los descuentos por pronto pago.
• Deberán registrarse estimaciones pueden encontrarse los pasivos por gratificaciones, vacaciones, salarios cuotas patronales del seguro social, garantías, incentivos, etc.
• La PTU representa una obligación contractual.
• Los prestamos obtenidos en efectivo, deberán registrarse por el importe recibido o utilizado.
• Cuando firmasen documentos amparando compras a crédito, deberán registrarse de inmediato.
• En caso de pasivos a liquidarse en tablas de amortización se registrara el total cargando el importe de los intereses no devengados a una cuenta de cargos diferidos.
• Los pasivos en moneda extranjera se convertirán al tipo de cambio oficial.
• El pasivo de emisión de obligaciones representa el importe a pagar por las obligaciones emitidas de acuerdo con el valor nominal de los títulos. Los intereses deberán registrarse conforme se devenguen.
Reglas de Presentación:
• Por razón de su pronta o inmediata exigibilidad debe presentarse como el primero de los grupos en el balance general.
• Es importante presentar por separado los adeudos a favor de proveedores. Estos saldos deberá incluir los fletes, gastos de importación, etc. aun sí están pendientes de pago.
• Los saldos deudores deberán reclasificarse como cuentas por cobrar o como inventarios. Los pasivos que representen financiamientos bancarios a corto plazo deberán presentarse por separado.
• La porción circulante del pasivo a largo plazo deberá presentarse también por separado.
• Los pasivos a favor de la compañía afiliada debe presentarse por separado ya que conservan una característica especial en cuanto a su exigibilidad.
• Las cuentas por pagar a acreedor4es diversos se agrupan generalmente en un solo total.
• Loas pasivos por el ISR y por la PTU, deben mostrarse separadamente en forma individual.
• En caso de pasivos importantes en moneda extranjera deberán revelarse con una nota a los estados financieros.
• Deberán informarse también de restricciones o hechos de importancia relacionadas con el pasivo.
• Es indispensable informar de las garantías mediante notas a los estados financieros.
• En el caso de obligaciones emitidas, deberá informarse claramente las características de la emisión, el monto, numero de obligaciones en circulación, valor nominal, garantías, vencimiento, tasa de intereses etc.
• Los intereses no devengados incluidos en los saldos de las cuentas de pasivo deberán excluirse para fines de presentación en el balance.
BOLETIN 5170
PASIVO
Objetivos de Auditoria:
Los objetivos de auditoria al llevar cabo el examen de pasivos son los siguientes:
• Comprobar que todos los pasivos que muestra el balance generales son reales y presentan obligaciones a la fecha del mismo.
• Verificación que se incluyan todos los pasivos a cargo de la entidad.
• Comprobar que los pasivos no están garantizados por gravámenes cobre activos o garantías.
• Comprobar que los pasivos están adecuadamente clasificados, descritos y revelados en los estados financieros, incluyendo las notas.
Control Interno:
Se deben de cumplir los objetivos relativos a la autorización, procesamiento y clasificación de transacciones, verificación y evaluación, incluyendo los aplicables a control de PED.
Ejemplos de aspectos a considerarse en la revisión, en forma enunciativa mas no limitativa, son los controles internos claves en cuanto a:
• Segregación de funciones, recepción, pago, enajenación, verificación, registro y pago.
• Autorización a diferentes niveles para contraer pasivos y garantizarlos.
• Uso y control de efectivo de ordenes de compra y notas de recepción prenumeradas.
• Revisión de facturas, precios y cálculos contra ordenes de compra y notas.
• Determinación del monto de los pasivos por impuestos.
...