Auge y crisis del sector bancario en Islandia
Enviado por Tenreiro • 24 de Octubre de 2020 • Trabajo • 6.432 Palabras (26 Páginas) • 128 Visitas
[pic 1]
[pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]
Resumen
Con motivo de la entrada de Islandia en la Comunidad Económica Europea en 1994, se produjo una desregulación de su sector financiero que permitió a sus bancos acceder a los ahorros de miles de europeos debido al mayor tipo de interés que ofrecía el país, así como el acceso a los mercados de deuda de Estados Unidos y Europa. Gracias a estos flujos de capital los bancos islandeses crecieron hasta multiplicar por 10 el PIB nacional.
En septiembre de 2008 la deuda externa de Islandia ascendía a 50.000 millones de euros, de la que más del 80% correspondía a estos tres bancos, para un PIB de apenas 8.500 millones de euros, es decir, una deuda casi 6 veces superior a la producción nacional. Esto suponía una deuda de 160.000€ per cápita y un PIB per cápita de 28.000€.
A finales de 2008 se produce en Islandia la quiebra de sus tres principales bancos, Glitnir, Landsbanki y Kaupthing, debido a la imposibilidad de refinanciar su deuda a corto plazo, así como un pánico bancario en Reino Unido.
Con el estallido de la crisis la corona islandesa se depreció en más de un 30% en apenas unos meses, la inflación se elevó al 14% y el tipo de interés subió hasta el 15,5%.
Para salir de esta gran crisis, Islandia tuvo que hacer frente a medidas como una restructuración de su sector financiero, pedir ayuda al FMI mediante el acuerdo de Stand-by, controles de capital o no hacerse cargo de los ahorros de de extranjeros.
Índice
1. Introducción 4
2. Desarrollo 5
2.1. El auge de los bancos islandeses 5
2.1.1. Entrada masiva de capital 5
2.1.2. Fondos de inversión 6
2.1.3. Cambio en la naturaleza de los bancos y creación de burbujas 8
2.2. Crecimiento fuera de control 9
2.2.1. Problemática de los propietarios 10
2.2.2. Esquemas de incentivos 12
2.3. Concentración del riesgo 12
3. Consecuencias de la crisis. 14
3.1. Depreciación de la Krόna 14
3.2. Controles de capital 15
3.3. Demandas extranjeras del gobierno islandés 15
4. Saliendo de la crisis 16
4.1. Reestructuración del sector bancario. 16
4.2. El Acuerdo Stand-By-FMI 17
4.3. Oferta de adhesión de Islandia a la UE 17
4.4 Devaluación de la moneda 17
5. IceSave 17
6. Conclusiones 19
7. Bibliografía 21
Introducción
Tras la independencia de Islandia en 1944, la mayor parte de los bancos estaban bajo el control del gobierno, pero en el año 1994 Islandia entra en el Espacio Económico Europeo desregularizando su economía y privatizando sus bancos. La raíz del problema radicó ahí, en las desregularizaciones llevadas a cabo por el primer ministro Davíð Oddsson que permitieron al sector bancario un crecimiento desmesurado.
La entrada de Islandia en el Tratado EEE supuso un aumento de autorizaciones para las operaciones de instituciones financieras. Los cambios a la autorización de las entidades de crédito tras la incorporación al EEE redujeron los requisitos y aumentaron la libertad de acción de las entidades financieras.
Para el año 2003 todos los bancos estatales habían sido privatizados y los tres principales bancos, Glitnir, Kaupthing y Landsbanki, apodados los “vikingos de las finanzas”, ya contaban con un tamaño equivalente al 100% del PIB islandés, pero es que en los próximos tres años van a llegar a multiplicar por 10 el PIB nacional.
Para el año 2008 la deuda externa de Islandia ascendía a 50.000 millones de euros, de la que más del 80% correspondía a estos tres bancos, para un PIB de apenas 8.500 millones de euros, es decir, una deuda casi 6 veces superior a la producción nacional. Esto suponía una deuda de 160.000€ per cápita y un PIB per cápita de 28.000€.
Tabla 1. Crecimiento agregado de los tres principales bancos |
[pic 6] |
Desarrollo
El auge de los bancos islandeses
Entrada masiva de capital
A principios de siglo nos encontramos en una situación a nivel global con unas tasas de interés muy bajas debido a la recesión por el colapso de las puntocom. Por un lado nos encontramos a países como Japón que llevaba casi diez años en recesión y donde las tasas de interés eran prácticamente nulas y frente a esto estaba Islandia donde las tasas de interés de la corona eran relativamente altas debido a que desde el año 2001 la política del Banco Central era de control de la inflación en lugar de control del tipo de cambio. Esto provocó una situación de carry trade donde los inversores vendían divisas como la japonesa para financiar la compra de divisas con altas tasas de interés como la corona islandesa. En la banca islandesa rápidamente se dieron cuenta de esta situación y comenzaron a crear filiales online como IceSave, de la que luego hablaremos, para atraer los ahorros de pequeños inversores por toda Europa, especialmente a partir de 2006.
...