ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

BRASIL BAJO LULA Preguntas para el caso


Enviado por   •  27 de Noviembre de 2015  •  Ensayo  •  2.889 Palabras (12 Páginas)  •  647 Visitas

Página 1 de 12

BRASIL BAJO LULA

Preguntas para el caso

  1. ¿Cuáles fueron las características principales de la formación de Brasil como país comparado con el resto de naciones sudamericanas?

La diferencia principal fue el proceso pacífico de la independencia de Portugal.  Es importante señalar que esto se da porque una buena parte de la corte de Portugal se mudó de Europa a América escapando de la invasión de Napoleón a la península Ibérica.

Cuando tuvieron que volver a Europa el rey de Portugal “Joao VI” dejó encargado en Río de Janeiro a su hijo Pedro como regente del imperio del Brasil. La ausencia del rey estimuló los temores de un levantamiento de los negros esclavos, una revolución racial como había ocurrido en Haití, en 1805. En la clase dirigente esclavista se suscita entonces una discusión con relación al contrato social de subordinación al rey de Portugal y entre los temores que surgen en el momento se presenta el peligroso ejemplo de repetir la experiencia de las colonias hispanoamericanas que lograron su independencia mediante una cruenta guerra que afectó gravemente la economía, castigó de manera severa a la población y prolongó las luchas internas causantes de la desintegración territorial, y la proclamación de varias repúblicas diferentes. Esta consideración se convirtió en asunto central en la toma de decisiones de la élite que había asumido el sentimiento de nacionalidad asociado a la unidad territorial alcanzada en el período colonial.

La transición a la república también fue menos traumática ya que fue una pequeña revolución que originó el gobierno republicano.

  1. ¿Cómo evalúa usted el desempeño económico de Brasil durante las diferentes etapas históricas desde que se inició como república? Evalué los éxitos y fracasos en función del:

En lo económico se caracterizó por una estructura agro-exportadora, en especial por la producción azucarera, cafetalera, ganadera y minera. A la agricultura se sumaban otros rubros como el cacao, el caucho, el algodón. Este último producto aumentó su producción de manera importante durante la guerra civil de los Estados Unidos y los productores brasileños aprovecharon la circunstancia. Los historiadores de la economía señalan que el ascenso de la caficultura y su capitalización en Río de Janeiro le permitió al Imperio iniciar la industrialización, y algunas fábricas textiles llegaron incluso a utilizar trabajo esclavo. En esta fase se destaca el surgimiento del espíritu empresarial, y en dicho campo tiene una destacada actuación el empresario Irineu Evangelista de Sousa, conocido como el Barón de Maua. Este personaje fue un genio de las finanzas y en los años de 1860 construyó el imperio económico más grande de América del Sur, el cual abarcaba ferrocarriles, cable submarino, compañía de navegación, empresa de iluminación a gas, compañías de minería e importantes bancos con sucursales internacionales

En 1930 hubo una revolución por parte de algunos grupos políticos y militares excluidos para reducir el poder de las élites establecidas. Fue una dictadura dirigida por Getulio Vargas. Económicamente regulaba las tasas de intercambio y con las exportaciones de café traía maquinaria y productos intermedios. La clase laboral formal se vio favorecida con mejoras sustanciales, pero la informal quedó más relegada, incrementando la entrada de nuevos negocios y generó incentivos para que los negocios pequeños se mantengan fuera de la economía formal.

Después de un corto retorno a la democracia (1945-1964), un golpe de estado apoyado por grupos derechistas terminó con algunas de las políticas nacionalistas de Vargas.

El gobierno militar promulgó reformas para incrementar el ahorro forzado, liberar los mercados financieros y canalizar préstamos subvencionados a la industria doméstica. Debido a los altos índices de crecimiento alcanzados entre 1968-1976, el programa luego fue llamado “El milagro brasilero”. El rápido movimiento de trabajo de agricultura a manufactura y servicios junto a un programa agresivo de acumulación de capital impulsaron el crecimiento de Brasil a más de un 10% por año durante ese periodo

El milagro brasilero terminó en un desastre total. El incremento en inversión fue financiado con excesivo préstamo internacional y en 1982 Brasil suspendió los pagos de la deuda extranjera. El incumplimiento del pago ésta provocó una gran crisis financiera, la caída del régimen militarista y el comienzo de la democracia en 1985.  

La administración de Collor heredó una deuda pública que estaba creciendo rápidamente y la inflación estaba fuera de control.

El episodio de hiperinflación agravó la situación social de Brasil. Un 35% de la población era considerada pobre. En medio de una ola de protestas sociales, el Congreso acusó al presidente Collor con cargos de corrupción en 1992, que dejó al Vice presidente Itamar Franco a cargo de toda la crisis. El presidente Franco no fue eficiente al intentar reducir la inflación hasta que posesionó a Fernando Henrique Cardoso como ministro financiero. Rápidamente, Cardoso movilizó un grupo de economistas renombrados e introdujo el Plan Real para controlar la inflación. Cuando Cardoso reveló su plan en 1994, la inflación anual crecía, alcanzando un alarmante 2,500%. El plan balanceó el presupuesto, cambió de moneda (real) y mejoró la tasa de cambio. El Banco Central incrementó las tasas de interés lo suficiente para bajar la inflación de 2,500% en 1993 a un 16% en 1996.

 

La primera administración de Cardoso (1994-1998) privatizó empresas del estado e implantó nuevos programas sociales para disminuir la pobreza. El programa de transferencia de liquidez de Cardoso redujo la pobreza de un 35% a un 28% en sólo unos cuantos años. Sin embargo, la desigualdad disminuyó muy poco.

 El éxito de Cardoso durante el primer término le otorgó mucho apoyo en las elecciones presidenciales del 98, pero sufrió consecuencias del plan real. En primer lugar, la estabilidad y las tasas altas atrajeron una ola de inversión extranjera, principalmente para apoyar la deuda pública. En segundo lugar, la crisis asiática de 1997 y el incumplimiento de Rusia en 1998 afectaron negativamente a Brasil. Entre 1997 y 1999 las reservas de cambio extranjero del Banco Central disminuyeron de 51 billones de dólares a 35 billones, y el índice de la bolsa de valores disminuyó de 10,197 a 6,784.

Una tasa de cambio sobrevaluada y altos pagos de ingresos (mayormente a la deuda del gobierno) llevó a la cuenta actual a tener déficits insostenibles. El FMI abrió una línea de crédito en 1998 intentando contener la crisis cambiaria, pero a principios de 1999 el gobierno de Cardoso fue forzado a dejar que la tasa de cambio flotante y también se vio forzado a firmar un nuevo acuerdo con el FMI.  

En 1999 la depreciación de la tasa de cambio dio un gran impulso a las exportaciones del país, que incrementaron del 7% PIB en 1998 al 10% en 1999, y al 13% en 2001. El Banco Central mantuvo la inflación bajo control gracias al nuevo programa. El PIB real incrementó a 4,3% el año 2000 sin embargo para el 2001 disminuyó al 1,3% y nuevamente incrementó el 2002 al 1,9%.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (124 Kb) docx (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com