ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Banco De Grammen

williamcoronel26 de Febrero de 2014

10.937 Palabras (44 Páginas)288 Visitas

Página 1 de 44

3.4. La experiencia del Banco Grameen

Una de las experiencias más importantes y difundidas en el ámbito de las microfinanzas es la del Banco Grameen (o Banco de los Pobres) de Bangladesh, que otorga créditos a través de un sistema que no está basado en requisitos de garantías reales, sino en la confianza mutua, la responsabilidad y la participación.

Grameen demostró que “prestar a los pobres no es algo imposible“ sino que, por el contrario, se trata de clientes aún más confiables que los de la banca convencional. Además, el crédito –por pequeño que sea– les brinda la oportunidad de iniciar su emprendimiento y escapar del círculo vicioso de bajos ingresos, bajo ahorro, baja inversión y, por lo tanto, otra vez bajos ingresos.

a. El banco de los pobres

¿Que es El Banco de los Pobres?

Grameen Bank, El Banco del Pueblo, como es su traducción literal, otorga créditos a personas de escasos recursos. Es un sistema de microcréditos para mujeres y hombres que están excluidos de los bancos tradicionales y que gracias a este medio tienen acceso a un pequeño préstamo. Sin exigirles ningún tipo de garantía, aval o depósito previo. Este sistema se basa en la confianza mutua, la responsabilidad, participación y creatividad.

El reembolso de los préstamos, con un valor promedio de US$160, supera el 95%. Su visión es la de vivir en un mundo sin pobreza. Bangladesh es una nación del Asia meridional de 140 millones de habitantes, que integra el grupo de 49 países menos adelantados del mundo. (Según datos de la Organización de Naciones Unidas).

Gracias al Grameen Bank, el diez por ciento de la población bengalí ha salido de la pobreza, y otro tanto está en vías de hacerlo.

b. Historia

El Grameen Bank fue fundado en 1974 por el economista Muhammad Yunus. Unos años antes Yunus, un estudiante de Ciencias Económicas, había partido a Estados Unidos a estudiar. Durante su ausencia hubo una guerra en su país, que culminó en independencia, pero a un alto precio, se había derramado mucha sangre y el país estaba en ruinas. Pero a pesar de todo eso había mucho entusiasmo para reconstruir a ese país. Gracias a esta euforia, Yunus regresa a Bangladesh y acepta la dirección del Departamento de Economía en la Universidad de Chittagong (Bangladesh). Pero rápidamente esa euforia se desvaneció y la realidad se transformó en un obstáculo difícil de superar.

En 1974 tuvo lugar la terrible hambruna que devastó Bangladesh. El contraste entre el ambiente universitario y la vida fuera de allí, la distancia entre la teoría y la práctica eran insostenibles. Así fue como Yunus decidió renunciar a todo lo que había aprendido en las aulas para intentar algún otro camino de ayudar a otros seres humanos. Fue así que se internó en la aldea de Jobra. En un relevamiento hecho en esta, Yunus descubrió que eran 42 las personas que eran despojados del fruto de su trabajo a cambio de un ínfimo beneficio. Y lo más sorprendente fue que la suma de todas sus deudas era solo de U$S 27,00.

No existía allí ninguna institución financiera que pudiera satisfacer las necesidades de los pobres en materia de crédito. El mercado de crédito, ante la ausencia de instituciones oficiales, estaba acaparado por los prestamis-tas locales, que arrastraban a sus clientes cada día más lejos en el camino de la pobreza. Así fue como decidió ser él quien prestara esa pequeña suma de dinero, sin ningún tipo de interés ni fecha estipulada para el reembolso. Yunus pensó que deberían ser los bancos los que prestasen el dinero, ya que la tarea de los bancos es prestar dinero a la gente.

Así fue que Yunus visitó al director del banco del campus universitario, y le propuso prestar dinero a los pobres. El director pensó que no hablaba en serio. Entonces, apeló a otros directivos de bancos. Pero la respuesta fue en todas partes la misma: no se puede prestar dinero a los pobres porque no pueden devolverlo.

Yunus, entonces, se ofreció como aval. El banco después de seis meses lo aceptó, se prestaría un total de 300 dólares.

Muhammad Yunus cedió sus 300 dólares de los cuales se recuperó hasta el último centavo. Pero el pesimismo de los directivos continuaba. Le atribuían el exitoso resultado a la suerte. De tal modo probó que se equivocaban, ampliando el préstamo a otra aldea más, y luego a cinco, diez, veinte, cincuenta... El dinero siempre era devuelto, pero el director del banco no podía aceptar que hubiese un fallo en su idea inicial. Porque la gente puede estar equivocada, pero el sistema bancario no.

Entonces, Yunus decidió que montaría su propio banco. A su manera. El gobierno puso el grito en el cielo con un argumento evidente: bastantes problemas hay dando dinero a los ricos, porque no lo devuelven, como para dárselo a los pobres. Pero Yunus fue inflexible y después de dos años insistiendo, consiguió el permiso para abrir el Grameen Bank (literalmente, el “banco del pueblo“). Era el año 1983. Muhammad Yunus, que no tenía idea de cómo funciona un banco, se puso manos a la obra siguiendo un criterio muy simple. “Cuando había un problema buscábamos una solución, la poníamos a prueba y si no funcionaba, buscábamos otra cosa. Eso fue sencillo. Ante una dificultad, mirábamos qué hacían los bancos tradicionales... y lo hacíamos al revés“.

En un principio, los objetivos del Banco fueron los siguientes:

• Extender facilidades bancarias a hombres y mujeres pobres

• Eliminar la explotación de los pobres por parte de prestamistas

• Crear oportunidades de autoempleo para la multitud de desempleados en las zonas rurales de Bangladesh

• Implementar un sistema que los más perjudicados puedan manejar por sí solos (principalmente las mujeres de los hogares más pobres).

• Revertir el antiguo círculo vicioso de “bajos ingresos, bajos ahorros, baja inversión”, convirtiéndolo en un círculo virtuoso de “bajos ingresos, inyección de crédito, inversión, mayores ingresos, mayor ahorro, más inversión, mayores ingresos”

• Muhammad Yunus ha exportado la fórmula Grameen a muchos sitios. Partiendo de la base de que las condiciones culturales, geográficas y climáticas pueden variar, pero los pobres tienen los mismos problemas en todo el planeta. De esta manera, los microcréditos se aplican con éxito en más de 100 países.

c. Funcionamiento del Grameen Bank

• Para pedir un crédito la única condición es ser pobre. Siendo el objetivo del banco atender al 10% más pobre de la población.

• No se precisa garantía de ningún tipo, ni experiencia laboral alguna.

• La base del Grameen Bank es la confianza.

• Se presta preferentemente a mujeres, constituyendo el 95% del total de los prestatarios. La experiencia ha demostrado que las mujeres son mejores administradoras del hogar que los hombres ya que invierten sus ingresos en los hijos y el hogar.

• Los créditos se destinan a emprendimientos individuales.

• Los créditos tienen un interés similar al de un banco normal.

• Estos créditos deben ser solicitados en grupos homogéneos de cinco personas. Dicha característica facilita la solidaridad grupal, la interacción participativa y la recolección de cuotas.

• Inicialmente, el monto del préstamo es bajo, pero si la persona cumple íntegramente con la devolución de este, puede renovarlo año tras año por montos levemente superiores en cada ocasión. De esta manera, Grameen acompaña el paulatino mejoramiento económico

de la persona.

• El sistema Grameen es un emprendimiento social que en el largo plazo se vuelve económicamente sostenible. Actualmente, el Banco Graneen no acepta donaciones como muestra de que adquiriendo un cierto

volumen de negocios es una experiencia autosostenible • No hay abogados ni juicios por impago (se considera que el 3% de morosos –un porcentaje ridículo comparado con el de un banco tradicional – no devuelve el dinero porque no quiera, sino porque no puede).

• Las oficinas del Grameen Bank se usan poco, los empleados viajan por las aldeas explicando que son los microcréditos y haciendo el seguimiento a los que ya están en curso.

• Los préstamos se otorgan para ser utilizados en un proyecto determinado. No para consumo personal.

• Interés. Los créditos se devuelven con interés. Esto es lo que permite alcanzar la autosostenibilidad del sistema en el largo plazo.

• La tasa de interés sobre todos los préstamos es de 20%.

• Los prestatarios son los dueños del banco. Poseen el 96% del capital del Banco Grameen (BG). El restante 4% está en manos del gobierno de Bangladesh. Al recibir el primer préstamo, es obligación adquirir una acción del BG. De aquí deriva el hecho que ocho de los doce directores del BG sean prestatarios.

• Microcréditos. En Bangladesh, el promedio de los préstamos es de US$160.

d. Condiciones especiales del préstamo

Los préstamos que otorga el Grameen Bank tienen condiciones particulares que se adaptan a las necesidades y condiciones de los pobres. Estas son:

• Pequeños préstamos otorgados sin garantía

• Los préstamos se pagan en cuotas semanales a lo largo de un año

• El acceso a préstamos depende de la recuperación del primer préstamo. Primero lo reciben dos miembros del grupo; si cumplen puntualmente con el pago de sus primeras cuotas, se extienden a otros dos miembros del grupo, y si estos cuatro cumplen con las devoluciones, se entrega al último miembro.

• Cada miembro del grupo elige el destino del préstamo, el cual

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (70 Kb)
Leer 43 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com