Benchmarking Externo
Enviado por jenry_bautista • 30 de Abril de 2012 • Trabajo • 384 Palabras (2 Páginas) • 427 Visitas
III. Benchmarking Externo
1. Introducción
Siemens es una empresa con una larga trayectoria, un tamaño muy importante y un
portfolio considerablemente extenso. Algunas pequeñas empresas pueden competir con
Siemens a niveles locales, en pequeños segmentos o para ciertos productos, pero son muy
pocas las empresas capaces de competir con Siemens en todas sus áreas. La multitud de
pequeñas ofertas distintas o de modelos de empresa diversos en los mismos mercados
supone un reto para Siemens, que se tiene que adaptar constantemente a los movimientos
de sus múltiples competidores. Esto dificulta enormemente los análisis de benchmarking, e
impide aprender satisfactoriamente de todos sus competidores. Por ello, para poder
analizar la competencia e intentar aprender de ella, es necesario seleccionar bien las
empresas que sean objetivo del estudio. Eligiendo unas pocas empresas muy
representativas, se pueden captar las dinámicas y las tendencias de los mercados sin
necesidad de analizar caso por caso todos los múltiples competidores.
2. El Benchmarking Externo
2.1. Objetivo
Así pues, junto con el benchmarking interno hemos decidido llevar también a cabo un
benchmarking externo que complete el análisis de las prácticas habituales en lo que a
servicios respecta. El benchmarking interno sirve para analizar en profundidad todas las
prácticas, las tácticas y las estrategias que llevan a cabo las distintas divisiones de Siemens
en distintos países. Dada la facilidad y la falta de obstáculos para la exploración de todos
los procesos de todas las divisiones de Siemens, es un instrumento de valor incalculable
para la mejora integral de los servicios de Siemens. Sin embargo, ya existe cierta influencia
interdivisional como resultado de mismas direcciones a nivel nacional e internacional y de
contactos siempre existentes entre los responsables de cada división.
2.2. Estructura
Para que nuestro benchmarking sea completo y realmente productivo, se impone pues
completar la parte interna con un estudio externo. Por desgracia, es imposible obtenerlo al
mismo nivel de detalle que para el benchmarking interno. Nos hemos limitado pues a la
información que nos puede ofrecer: las tendencias de los principales competidores, sus
apuestas estratégicas de cara al público, el desarrollo de cada tipo de negocio de servicio,
el énfasis que ponen en cada uno de esos servicios, principales indicadores y una
estimación de sus niveles de éxito. Para ello nos hemos decidido a estructurar el estudio en
tres partes.
...