ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bloques Economicos Y Las Migraciones Laborales


Enviado por   •  11 de Febrero de 2012  •  1.148 Palabras (5 Páginas)  •  767 Visitas

Página 1 de 5

Los bloques económicos y las Migraciones laborales

Los casos de migraciones laborales regionales en Europa y América Latina ilustran en toda su complejidad, pero también, dan razones para el optimismo, el tema de las condiciones de los trabajadores extranjeros y la manera cómo una política sociolaboral para la integración, facilita el diagnóstico y tratamiento de los problemas a abordar con respecto el drama humano de millones de personas que emigran de sus países en búsqueda de un futuro mejor.

La Comunidad Europea es un ejemplo de cómo los Estados pueden unirse para tratar paralelamente, los intereses nacionales de cada uno de ellos, pero también velar por los derechos humanos de los ciudadanos de todos los países del bloque político y económico que conforman. La Comisión de Comunidades Europeas (CCE) declaró el año 1997 como “Año Europeo contra el Racismo y la Xenofobia”, incorporando una cláusula específica en el Tratado de Ámsterdam que prohíbe, entre otros asuntos, la discriminación por motivos de raza o de origen étnico. El Consejo de Europa trata constantemente aspectos legales de los procesos migratorios a la Comunidad y se han creado instituciones específicas para este tema, como el Comité Europeo sobre las Migraciones y el Servicio Europeo de Empleos, EURES, que sirve como principal medio de reclutamiento de trabajadores extranjeros, coordinando a nivel regional las políticas para reclutarlos. EURES provee información y asistencia en materia de colocación y reclutamiento, tanto para los candidatos a la emigración, como para empresas empleadoras, haciendo conocer los deberes y derechos de unos y otros en cuanto a las condiciones de trabajo, según la legislación de la Comunidad Europea.

En Latinoamérica las migraciones intra regionales se han incrementado en los últimos años ante las diversas situaciones de inestabilidad política y social. Si bien países como Argentina y Venezuela fueron históricamente receptores de inmigrantes, mientras que Chile y en menor grado, Honduras, fueron países de emigración, la crisis política y económica en los primeros y los grandes progresos en los otros dos, demuestran como el flujo de migraciones va cambiando en el continente. (En el caso de Honduras, tras las secuelas del Huracán Mitch en 1998, los índices de emigración de nuevo se alzaron por encima de los de inmigración). Esto implica, que países que tradicionalmente no se consideraban como receptores de inmigrantes, han tenido que afrontar en los últimos años que su situación ha cambiado dramáticamente y por lo tanto, sus políticas y programas con respecto a la creciente población extranjera en su seno, debe ser redefinida.

Los países del Pacto Andino tienen desde 1977 un instrumento de migración laboral – llamada la Decisión 116 del Acuerdo de Cartagena – que si bien hizo un intento de regularizar la situación de trabajadores migrantes entre sus países miembros, apenas pudo cumplir con estos objetivos. La adopción de economías de mercado durante los años 80 abrió la Caja de Pandora de las débiles instituciones estatales que tenían estas naciones para adaptarse a la nueva realidad, desatando aún más los fantasmas de pobreza e inestabilidad que apenas permiten a estos países, velar por los derechos de sus poblaciones nacionales.

En 1991, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, se asociaron en un mercado común del Sur, Mercosur, que luego incorporó con distintos grados de compromiso a Bolivia y Chile. En el Cono Sur, en donde, con excepción de Perú y Uruguay, en los últimos años ha habido un crecimiento de migraciones fronterizas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com