Breve Historia De La Macroeconomia
Enviado por xkorn19 • 9 de Diciembre de 2014 • 6.568 Palabras (27 Páginas) • 1.015 Visitas
Elementos de Teoría y Política MACROECONÓMICA para una economía abierta
Primera parte: Historia, conceptos básicos y medición de variables macroeconómicas
Capitulo 1
Macroeconomía: breve historia
La macroeconomía es una rama de la teoría econó-mica que estudia el comportamiento de la economía en su conjunto mediante el análisis de la evolución de va-riables económicas agregadas y de las relaciones entre ellas, como el producto (su tendencia y sus fluctua-ciones), el empleo, el consumo, la inversión, el gasto del gobierno, la inflación, la balanza de pagos, el tipo de cambio, etc. También estudia los efectos que las políti-cas económicas gubernamentales tienen sobre estas variables. Entendemos por política económica la aplica-ción del poder del Estado sobre toda o determinadas partes de la economía de un país.
La historia de la macroeconomía es la historia de la ciencia económica. Los clásicos son considerados sus fundadores o iniciadores, ya que son ellos los que plan-tean como objeto de la ciencia económica el estudio del comportamiento de la economía en su conjunto.
Los economistas clásicos
Los economistas clásicos Adam Smith y David Ricardo son los primeros en construir un cuerpo analítico sólido para explicar el funcionamiento de la economía capitalista industrializada. Es por eso que el nacimiento de la economía moderna se asocia a sus obras mas importantes: Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (1776) y Principios de economía política y tributación (1817), respectivamente.
En esa época, el sistema monetario vigente era el patrón oro y en el mercado internacional se comercia-ban tan solo mercancías e insumos para la producción.
Adam Smith es considerado el padre de la economía. Su preocupación principal era el estudio del desarrollo económico, en particular, las fuentes del crecimiento de la riqueza de las naciones a largo plazo. La economía que estudio se encontraba en plena Revolución Industrial (segunda mitad del siglo XVIII), caracterizada por el «progreso de las artes mecánicas» . Estableció los fundamentos de la teoría clásica del valor y los precios, y de la primera teoría del crecimiento económico. Para el, el principal factor del crecimiento de la riqueza de un país era el me-joramiento de la productividad del trabajo, la misma que dependía del grado de especialización y división social del trabajo. Una mayor división aumenta la calificación de los trabajadores y estimula el progreso técnico; sin embargo, la intensificación y extensión de la división social del trabajo solo era posible en un mercado en expansión. Esta es la teoría de Smith del círculo virtuoso del crecimiento o razón acumulativa asociada al desarrollo de la manufactura.
Smith, además, es considerado el padre del libera-lismo moderno por su teoría según la cual los indivi-duos sirven a los intereses colectivos precisamente porque se guían por sus propios intereses. Esta idea del propio interés (self-interest) como fuerza motora del sistema económico seria después difundida bajo la imagen de la mano invisible, que muchos de sus seguidores y economistas contemporáneos confunden con la teoría neoclásica de la oferta y la demanda de fines del siglo XIX. Pero, en realidad, el también autor de la Teoría de los sentimientos morales (1759) no comparte la idea del neoliberalismo, según la cual todas las interacciones sociales y económicas se reducen al interés egoísta de los individuos. Para Smith, ni la sociedad ni la economía funcionan exclusivamente en base al egoismo (selfishness) de los individuos, pues su conducta esta guiada por normas vinculadas con la confianza y la reciprocidad. Estas son esenciales para la producción con especia-lización, el comercio y el intercambio a escala creciente. Smith no compartía la idea del mercado «autorregulado».
David Ricardo, por su parte, desarrollo la teoría de la renta, de la distribución y de los efectos de sus cambios sobre el crecimiento, bajo el supuesto de rendimientos marginales decrecientes de la tierra. A diferencia de Smith, que pensaba que el aumento de la productividad y, por lo tanto, el incremento de la riqueza, estaba limi-tado por el tamaño del mercado, Ricardo —para quien la clase capitalista era la portadora del progreso y el motor de la economía— consideraba que el limite al crecimien-to lo constituía la presencia de una clase rentista impro-ductiva: la clase terrateniente. En ausencia de cambios tecnológicos en la producción, esta clase podía conducir a la economía a una situación de estado estacionario; es decir, de ausencia de beneficios para el capitalista y, por lo tanto, de crecimiento económico o acumulación del capital. Los propietarios de la tierra, a medida que aumentaba la acumulación de capital, percibían una mayor parte del producto en forma de renta de la tierra y, dada la masa de salarios, ello conducía a una disminución de los beneficios. Cuando estos se hacían cero, se llegaba, según Ricardo, al estado estacionario.
Tanto Smith como Ricardo estaban preocupados por los límites del crecimiento económico. Para el primero, la expansión de los mercados internos podía llegar a un límite, frenando de esta manera la expansión de la eco-nomía. Para el segundo, la acumulación de capital, estimulada por los beneficios, podía también llegar a un limite que el denomino estado estacionario.
Estas preocupaciones por los límites que enfrenta el crecimiento se expresaron en propuestas de política eco-nómica. Ambos autores asignaban un papel al Estado en la promoción del crecimiento. Ambos abogaban por la expansión del comercio: Smith, porque era la manera para que un país ampliara sus mercados, pues los mercados internos habrían llegado a un limite; y Ricardo, porque era la manera de contrarrestar los efectos negativos de la reducción de los beneficios capitalistas en presencia de los rentistas y/o de aumentos del precio de los alimentos o bienes salario.
En general, dejando de lado las diferencias entre Smith y Ricardo, podemos afirmar que el propósito de los clásicos fue explicar la forma en la que el sistema económico de mercado resuelve los problemas de la producción, del consumo, de la distribución, del cambio técnico, de la organización de estos procesos y del crecimiento.
Los economistas neoclásicos
A fines del siglo XIX, entre los anos 1870 y 1914, surge la teoría neoclásica en el contexto de una econo-mía capitalista mucho mas desarrollada: hay una cre-ciente concentración de la producción y, además, en el mercado internacional se exportan ya no solo mercan-cías e insumos para la producción, sino también capital y bienes de capital en forma de inversión extranjera directa en actividades como
...