Cómo influye el fenómeno inflacionario en la reposición de inventario de polímetros y minerales, C.A. durante los periodos 2.000, 2.001 y enero-mayo 2.002?
109556756Tesis19 de Abril de 2020
21.466 Palabras (86 Páginas)171 Visitas
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante más de treinta años Venezuela se ha visto afectada por el fenómeno de la inflación, el cual ha sido uno de los más grandes padecimientos en su historia económica. La inflación es el aumento continuado y sostenido en el nivel general de los precios de los bienes y servicios de una economía. En Venezuela durante los años 1.950 y 1.978 la inflación se mantuvo dentro de niveles razonables no superando un dígito, a excepción del año 1.974 donde se comienza a superar esta barrera, pero es a partir del año 1.979 y hasta la fecha donde los porcentajes de la inflación han aumentado considerablemente, sobrepasando los tres dígitos. No existen indicios que permitan considerar que desaparezca este flagelo a corto plazo; aunque sus efectos y magnitudes se reduzcan, siempre será un aspecto distorsionante de la información que suministran los estados financieros elaborados con base en una moneda heterogénea.
El fenómeno de la inflación afecta directamente el panorama de un país en materia financiera, social y gubernamental creando esta situación un ambiente de incertidumbre en las empresas e inversionistas nacionales y extranjeros los cuales se ven agobiados por la inseguridad económica del mercado. Debido al hecho indiscutible de que nuestra economía está comprendida dentro del área de influencia del dólar norteamericano, cuyas fluctuaciones se hacen sentir de inmediato en el poder adquisitivo del bolívar, las empresas importadoras de bienes sufren consecuencias directas sobre sus inventarios, caso específico la organización Polímeros y Minerales, C.A. la cual es el centro de nuestra investigación.
La relación estimada de los bienes y derechos que posee una empresa en un momento dado es conocida como inventario, y él término reposición es probablemente una mejor palabra que compra, pues es lo suficiente amplia para incluir los costos incidentales de adquisición, como los fletes y los derechos arancelarios, que se incluyen apropiadamente en el precio de compra para el cálculo del inventario. En tiempos de inflación los inventarios forman parte de los componentes más vulnerables de una empresa, debido a que experimentan una poderosa presión sobre las utilidades, por el drástico alza en los costos y el no controlado reemplazo de los precios.
La toma de decisiones acerca de la política de inventario requiere conocer cuánto, cuándo y a qué precio se debe comprar existencias, mucho más bajo la influencia de la inflación por ende el desconocimiento de estos detalles puede implicar una pérdida inminente en sus ventas. Con base a todo lo antes expuesto se origina esta investigación.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cómo influye el fenómeno inflacionario en la reposición de inventario de polímetros y minerales, c.a. durante los periodos 2.000, 2.001 y enero-mayo 2.002?
¿Cuál es el comportamiento de los indicadores inflacionarios durante los periodos 2.000, 2.001 y de enero a mayo de 2.002.?
¿ Cuál es el diagnosticar y la propuesta de los procedimientos para la reposición de los inventarios?
¿Cómo se relacionar los efectos inflacionarios con los indicadores de reposición de inventarios?
¿Existe algún plan de acción que permita subsanar los efectos de la inflación sobre la reposición del inventario?
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivo General
Analizar la influencia del fenómeno inflacionario en la reposición de inventario de polímetros y minerales, c.a. durante los periodos 2.000, 2.001 y enero-mayo 2.002
Objetivos Específicos
* Identificar el comportamiento de los indicadores inflacionarios
durante los periodos 2.000, 2.001 y de enero a mayo de 2.002.
* Diagnosticar y proponer procedimientos para la reposición de
los inventarios.
* Relacionar los efectos inflacionarios con los indicadores de
reposición de inventarios.
* Determinar y plantear un plan de acción que permita subsanar
los efectos de la inflación sobre la reposición del inventario.
JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
Los registros contables expresados en cifras históricas y en términos de unidades monetarias que se consideran constantes pueden tener validez en una economía sin inflación: pero es evidente, que cuando los precios aumenta en forma general, los valores se distorsionan. Tales registros no proporcionan información adecuada para la gestión empresarial en aspectos tan diversos como la evaluación de proyectos, la elaboración de presupuestos, la adquisición de nuevos activos, la reposición de inventarios, las oportunidades de inversión, entre otros y además dificultan su comparación con los referentes a períodos distintos.
En economías de altos niveles de inflación como la venezolana, en las que el comportamiento de los precios no presenta un patrón de variaciones y existe por tanto gran incertidumbre, resulta difícil la aplicación de las técnicas convencionales de manejo de inventarios.
Un manejo adecuado de inventarios requiere de un conocimiento profundo acerca del comportamiento de la inflación, flagelo al cual se enfrentan las empresas y debido a que Polímeros y Minerales, C.A. se dedica a la compra-venta de productos químicos importados, tiene la obligación de reponer continuamente su inventario y así poder seguir su actividad productiva.
Buscar, analizar y adaptar un método de cálculo que contenga datos específicos que ayuden a contrarrestar el efecto inflacionario sobre la reposición del inventario, así como también aplicar previsiones de capital de trabajo que permita a la empresa Polímeros y Minerales, C.A. la continúa rotación de su inventario, serán el norte de esta investigación.
Con esta investigación la empresa Polímeros y Minerales, C.A. podrá conocer como han influido los efectos inflacionarios en la reposición del inventario en años anteriores (2.000, 2.001 y de enero a mayo de 2.002) y para futuros períodos podrá desarrollar estrategias que le permitan continuar con su actividad económica sin que el fenómeno de la inflación distorsione en gran magnitud sus resultados.
LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN
En la elaboración y desarrollo del presente trabajo los investigadores se encontraron con ciertos obstáculos que se presentaron de forma eventual, pero que se caracterizaron por no permitir profundizar mucho más en el tema, a continuación una pequeña descripción de las limitaciones que se hallaron:
- Como una de las más importante, los investigadores encontraron que dentro de la empresa Polímeros y Minerales, C.A. no existe ningún tipo de manuales de procedimientos en las áreas que la integran, lo cual limitó enormemente el desarrollo de esta investigación.
- Debido al tiempo estipulado y a la fecha de entrega de este trabajo, los investigadores sólo pudieron tomar los índices de precios al consumidor del año 2.002 emitidos por el Banco Central de Venezuela hasta el mes de mayo.
- En consecuencia a que en el año 2.000 la empresa Polímeros y Minerales, C.A., cambio su sistema computarizado de SAINT al SISCON, las consultas y datos recogidos del mencionado periodo presentaron diversas limitaciones.
CAPÍTULO II
MARCO TEORICO
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
En el campo de la investigación son innumerables los datos que se han recogido y analizado tanto del tema inflacionario como los de inventario, pero en lo que respecta a la combinación de ambos son muy pocos los trabajos realizados.
Según Brito, S. Y Ruiz, Y. (2.001) en su tesis de grado: Registro y Valoración de Mercancía (Inventario) Adquirido en Moneda Extranjera en Telport Comunications, S.A. Caracas: I.U.T.V., tratan: “la influencia del diferencial cambiario de la moneda extranjera sobre la adquisición de mercancía para una empresa importadora. La importancia de la investigación radica en que va a permitir el establecimiento de normas y procedimientos, donde se indique la forma adecuada de registro. De estos registros se deriva la valoración de inventario y se garantiza la presentación de cifras razonables en los estados financieros. En la determinación del costo de un bien importado se deben considerar todos los costos incidentales (transporte, fletes, seguros, gastos de importación y otros) ya que estos inciden directamente en el costo de venta. En consecuencia surge la necesidad de conocer como debe ser la distribución de estos costos en los inventarios. Resulta interesante investigar sobre el proceso de valoración de inventarios adquiridos en moneda extranjera y revisar así mismo como afecta a este y al costo de la operación de la compra, la fluctuación cambiaría.” Como uno de sus objetivos especifico los investigadores se plantearon: “determinar el método de valoración de inventario mas adecuado para el registro de las compras de mercancía en moneda extranjera”, llegando a recomendar el método U.E.P.S. como él más apto para dicha operación. “La relación de causalidad entre régimen cambiario e inflación puede desenvolverse en principio, en dos direcciones. Por un lado, un país con un tipo de cambio atado a la moneda otro país de baja inflación no puede soportar por mucho tiempo una inflación superior a la de sus vecinos. Ello implica que deberá inhibirse de adoptar políticas monetarias y fiscales que conduzcan a una inflación superior, puesto que la indisciplina financiera terminará haciendo colapsar el régimen de cambio fijo. Pero la relación entre régimen cambiario e inflación puede también funcionar en la dirección opuesta, es decir, un país es capaz de mantener un tipo de cambio fijo porque decide tener una inflación baja y similar a la de sus vecinos.”
...