ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CAPITULO 3 RELACIÓN COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD Y EL PUNTO DE EQUILIBRIO EN LA CONTABILIDAD

Geovanny BastidasEnsayo10 de Noviembre de 2019

2.983 Palabras (12 Páginas)429 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1]

ESTUDIANTE: GEOVANNY BASTIDAS

PROFESOR/A: YOLANDA PINZON

MATERIA: CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA

TEMA: CAPITULO 3 RELACIÓN COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD Y EL PUNTO DE EQUILIBRIO EN LA CONTABILIDAD

UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD DE ESPECALIDADES ESPIRITU SANTO.

2019

Introducción

La contabilidad es un una ciencia dentro del área de finanzas cuyo deber es dar

estudio a las distintas cuentas que reflejan movimientos financieros dentro de una

organización o empresa. Entre los flujos financieros que son analizados dentro de la

contabilidad, se los puede generalizar estrechamente como ingresos y egresos, a las dos

variaciones que toda compañía va a experimentar constantemente durante su vida operativa y

por lo que es importante aprender a tener un buen manejo sobre dichos flujos. (Contabilidad, s.f.)

La contabilidad incluso puede llegar a ser considerada por muchos como arte. Y es que esa

declaración está totalmente correcta si pensamos en nuestro día a día y cómo la contabilidad

se ve reflejada en las actividades que tenemos que llevar a cabo además de las interacciones

que presenciamos a nuestro alrededor. En la actualidad no existe empresa pequeña, mediana

o grande que no maneje más que sea en alguna forma mínima un sistema contable con el cual

la misma pueda mantenerse al margen respecto a los movimientos de efectivo o activos

dentro de su negocio. Este arte tuvo lugar en nuestra existencia casi a la par con la evolución

del desarrollo cognitivo humano. A medida que el ser humano se volvió más inteligente al

punto en el que podía usar razonamiento y dialogo para realizar intercambios con otros

humanos, también desarrolló a su vez la necesidad de tener la posibilidad de llevar a cabo un

proceso contable. Desde que el hombre aprendió a intercambiar bienes entre ellos mejor

conocido como la época del trueque. A pesar de que no se utilizaba la moneda se utilizaban a

los bienes como una forma de poder manejar un sistema cambiario. Se intercambiaban

animales por recursos naturales, por personas, etc. Todo lo que era posible producir u obtener

para alguien, era intercambiable a tasas después acordadas por las personas participantes del

intercambio. Por supuesto que existieron y hoy en día existen intercambios que son

realizados con una naturaleza de ser de un diminuto tamaño por lo que llevar a cabo

contabilidad para mantener un control o registro al respecto, siendo una persona natural

(individual) más no una empresa u organización en los cuales por lo mismo no se implementa

el arte de la contabilidad. Pero tanto hoy como en el pasado ha sucedido y ocurría que hasta

cierto punto la cantidad de intercambios que se realizaban por periodos, o al mismo tiempo

era de una naturaleza tan grande que la única forma realista de poder llevar un control, un

registro, y un seguimiento respecto a esos movimientos era con la contabilidad. De allí

podemos apreciar que de la necesidad nació esta ciencia y arte de lo contable.

 A pesar de que la contabilidad sabemos que existe y ha existido entre los humanos

casi desde el momento en el que los humanos aprendieron a razonar e incluso probablemente

al mismo tiempo. No es sino hasta mucho después del aparecimiento de los humanos en la

historia del planeta tierra que la contabilidad se vio encontrada en nuestra literatura en forma

de libros, en el año 1942 el muy ilustre Luca de Pacioli, publicó en un libro que contenía al

menos 36 capítulos, conceptos sobre la contabilidad como la muy conocida partida doble y

sobre los deudores y acreedores entre varias otras cosas. Este señor a pesar de que venía de

una familia con escasos recursos al punto en el cual no tuvo la oportunidad de tener una

propia educación. Tuvo la fortuna de poder relacionarse con varias personas que se

encontraban en el mundo del mercadeo y así él fue absorbiendo el conocimiento de estas

personas, dándole nombre a las varias partes que componen el arte de la contabilidad, él las

clasificó en sus varios capítulos, estableció principios contables e incluso sugirió formas en

las que la contabilidad debería de llevarse a cabo. Pacioli es considerado como la persona que

dio inicio y lugar a la contabilidad moderna que nos rodea en el día de hoy. Él logró que lo

que en su época era conocido como las matemáticas comerciales, pueda desarrollarse y

convertirse en nuestra contabilidad moderna. (Luca Pacioli: El padre de la contabilidad, s.f.)

Esto es un claro e interesante ejemplo de como la contabilidad apareció primero

conocida como matemáticas comerciales por necesidad de los comerciantes de llevar las

cuentas respecto a sus transacciones, y así a su vez estas matemáticas comerciales se fueron

desarrollando hasta poder convertirse en la contabilidad. Pero la contabilidad no se detuvo en

ese momento, puesto que de la necesidad los seres humanos creamos y diseñamos formas,

métodos cada vez más efectivos como específicos para poder llevar a cabo intercambios y

transacciones en el mercado de la mejor forma posible. Por ello hemos desarrollado la

contabilidad al punto en el que actualmente en lo contable se pueden encontrar varios tipos de

contabilidades diferentes que cumplen varias y diferentes funciones. En sí la contabilidad es

un arte científico cuyas principales funciones están relacionadas a la administración de una

entidad, sin embargo, dentro de la administración de una entidad se puede abarcar una

cantidad bastante extensa de información que facilite y ayude en esta tarea asignada por la

contabilidad. De los diferentes tipos de información que pueden ser utilizados para facilitar la

administración de una empresa aparecen las contabilidades de costos que suelen ser

primordialmente utilizadas en el sector industrial en donde las empresas como están

acostumbradas a tener que aprovechar el efecto de la economía de escalas suele realizar un

trabajo minucioso al momento de categorizar todos los costos en sus procesos productivos y

buscar la forma en la que puedan disminuirlos en su mínima expresión. Como la financiera

en la que se almacena y ordena toda la información relacionada a utilidades y estados

financieros que suele ser destinada más para gerentes y para posibles inversores interesados

en la entidad. Para cada clase de información relacionada a los flujos de activos y pasivos

dentro de una organización existe sin duda un tipo de contabilidad que puede clasificar dicha

información de la forma más acorde y efectiva posible. Por el bien de este ensayo hablaremos

precisamente sobre la contabilidad administrativa, este tipo de contabilidad se concentra

específicamente como el nombre lo dice en la administración de la empresa, toma en cuenta

los objetivos y metas de una empresa en el corto y largo plazo analizando las posibilidades de

realísticamente llegar a poder cumplirlas. Asiste en esto y otorga información valiosa para lo

mismo. (Tipos de Contabilidad, s.f.)

Discusión

Dentro de la contabilidad de costos y la contabilidad administrativa, caben ciertos

sujetos a los cuales siempre nos interesaría obtener sobre ellos la mayor cantidad de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (128 Kb) docx (25 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com