COMERCIO INTERNACIONAL
Enviado por MATIASSALOME • 10 de Junio de 2013 • 3.028 Palabras (13 Páginas) • 359 Visitas
La empresa que escogió el grupo se llama VECOL S.A. “EMPRESA COLOMBIANA DE PRODUCTOS VTERINARIOS S.A. y vamos atrabajar con el producto AFTOGAN 2ML.
Este producto es una vacuna que se utiliza para evitar el contagio del virus AFTOSA que les da a los bovinos. Se utiliza para proteger al ganado y evita que a los semovientes cesen el crecimiento, les afecte en el peso y por igual evita la prolongación de la masa cárnica que le da valor a ese gremio.
La vacuna oleosa concentrada sirve para prevenir la FIEBRE AFTOSA en los bovinos. Es una suspensión bivalente el virus elaborada con los subtipos A24 Cruzeiro y O1 Campos, cultivados en células BHK (Riñon de hámster lactante) en suspensión, inactivado con BEI y emulsionado en adyuvante oleoso. Inmunización activa de bovinos sanos desde los tres meses de edad. DOSIS: En bovinos, 2ml por vía intramuscular, en el anca o tabla del cuello o subcutánea en el pliegue de la cola (Isquiorrerctal).
Para la empresa que escogimos es verdaderamente importante la comercialización de esta vacuna ya que puede erradicar el virus evitando las pérdidas de los ganaderos en peso, carne y leche ya que genera anualmente en los países ganaderos más de cinco mil millones de dólares en ése sentido.
Hemos escogido como país de exportación a Uruguay, ya que aunque es un país pequeño, es uno de los grandes productores cárnicos de Latinoamérica.
Ellos no producen la vacuna por no tener la infraestructura ni los laboratorios específicos para este mal, por lo tanto nos dio la oportunidad de competir en ése entorno con los laboratorios de Argentina que proveen el mercado, compitiendo con precios y calidad de la vacuna.
La Fiebre Aftosa continúa siendo en Suramérica una preocupación. Su alto poder infeccioso, así como el impacto socioeconómico que representa, mantienen a los países de esta región del continente en permanente alerta y no permiten dar tregua a los esfuerzos para lograr su erradicación.
Una de las estrategias que se está aplicando en la Región Andina es el Control Progresivo de la Fiebre Aftosa, modelo desarrollado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO, el cual hace énfasis en seis aspectos que buscan el fortalecimiento de la capacidad técnica de los servicios veterinarios: evaluación del riesgo, vigilancia epidemiológica, mitigación del riesgo, capacidad de diagnóstico, capacidad de inmunización y planes de contingencia.
El riesgo que implica la presencia de esta enfermedad ha obligado a que se adopten medidas de prevención y control, entre ellas la vacunación, que permite a los países libres o con zonas libres, reducir el riesgo de reinfección de sus hatos y a aquellos endémicos avanzar en el proceso mediante el aumento de la inmunidad que la vacuna proporciona al ganado.
Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, realizan la vacunación de su ganado en dos ciclos durante el año generalmente de manera paralela, el primero iniciando en el mes de mayo y finalizando en junio y el segundo entre noviembre y diciembre.
La vacunación se requiere para llegar a nuevas fases que permitan un mejor estatus sanitario en el que otras herramientas como la vigilancia epidemiológica y las cuarentenas, se conviertan en primordiales y permitan reducir los costos que ocasiona la inmunización.
Es por esta razón que el Proyecto de Control Progresivo de la Fiebre Aftosa destaca la importancia de la vacunación y además contempla para el futuro su levantamiento, una vez la frecuencia de los focos desaparece o se reduce considerablemente, situación que unida la intensificación de otras medidas sanitarias conduce a obtener un mayor estatus sanitario.
En la medida que se progresa, la vigilancia se hace más importante, por lo que la detección temprana, tanto de la enfermedad como de la infección, es prioritaria. Un país está mejor preparado frente a la enfermedad cuando dispone de un sistema robusto de evaluación del riesgo, para el cual la vigilancia epidemiológica es fundamental.
Todos los productores, tanto los grandes, como los que se dedican a la agricultura familiar son piezas principales en este importante proceso, su compromiso permite los avances que la región pueda mostrar en el futuro. Los Servicios Veterinarios Oficiales y el sector productivo han conformado un bloque contra la Fiebre Aftosa, en el que la participación de la autoridad sanitaria y de los ganaderos es fundamental para lograr que la vacunación se realice con altas coberturas que garanticen la inmunidad de por lo menos el 90% de la población ganadera.
Dos veces por año los países de la Región Andina emprenden esta cruzada buscando la inmunización de sus ganaderías, que en algunos casos incluye un recorrido palmo a palmo de toda la geografía nacional, así como enfrentar un sinnúmero de condiciones que tienen efecto directo sobre los resultados de las campañas o jornadas de vacunación.
Bolivia desarrolla su estrategia de vacunación en las regiones de Valles, Chaco y Amazonía en dos ciclos anuales. El primer ciclo de 2011 se realizó del 3 de mayo al 18 de junio en la región Amazónica. En la zona Chaco inicia el 1 de julio y concluye el 31 de julio, mientras que en la zona Los Valles se desarrolla del 1 de julio al 31 de agosto.
El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria, SENASAG, ha establecido dos modalidades de vacunación: la Asistida que es ejecutada por Brigadas de vacunación contratadas y acreditadas por las Comisiones Provinciales de Erradicación de Fiebre Aftosa y la Vacunación Fiscalizada, la cual está autorizada a ganaderos con buen historial de vacunación que cuentan con infraestructura y personal capacitado e idóneo. Bajo este esquema la vacuna es aplicada por veterinarios colegiados o personas acreditadas y fiscalizado por veterinarios o técnicos agropecuarios acreditados.
La población que se vacuna en cada ciclo se estima en 5.763.601. El costo de la vacuna varía por departamento. En el departamento del Beni el costo puede llegar a los $US 0,71; en Santa Cruz la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (FEGASACRUZ) retiene 0,15 centavos de dólar por dosis de vacuna a los productores y tenedores de ganado, y el costo de aplicación está entre $US 0,57 y $US0,71.
En el departamento de Tarija la vacuna es financiada y donada por la Gobernación sólo se cobra el costo operativo de la vacunación que oscila entre 1 a 2 Bolivianos. Algunas Alcaldías municipales donan vacunas para los campesinos y la aplicación es realizada por el SENASAG.
El presupuesto estimado a nivel nacional para la ejecución del primer ciclo de vacunación es de US$ 248.000 y cuenta con un equipo integrado por 1188 personas entre médicos veterinarios y técnicos del SENASAG, de
...