ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CONCEPTO DE ECONOMIA

regm12Trabajo24 de Marzo de 2015

4.297 Palabras (18 Páginas)248 Visitas

Página 1 de 18

INTRODUCCION

La obtención de medios para el sostenimiento de la vida en su doble aspecto fisio-psicológico es el punto de partida de toda actividad económica. Es decir, el móvil inicial de la conducta del hombre es la satisfacción de sus necesidades. Sin embargo, el aplacar la necesidad conlleva un esfuerzo dirigido a conseguir el objeto con el que se ha de satisfacer tal necesidad, por lo que es un proceso que consta de tres etapas: la necesidad, el trabajo y la satisfacción.

Ahora bien, el esfuerzo que demanda satisfacer las necesidades crece y se torna consciente cuanto mayor es la escasez o rareza de los medios capaces de llenarlas; pero hemos de entender que las cosas son raras o escasas no de una manera absoluta, sino en la medida en que la cantidad asequible de ellas es menor que la que requiere la satisfacción total de las necesidades, a que por sus cualidades propias se las destina.

En este sentido, decimos que los actos económicos dirigidos a llenar necesidades que se satisfacen con medios escasos o raros son económicos, cuando la apetencia por tales medios es general y llamamos actividad económica al encadenamiento y repetición sistemática de estos actos.

A menudo la gente se pregunta si en el siglo XXI se alcanzará el éxito obtenido en el siglo pasado; ¿la riqueza de los pocos se repartirá entre los muchos de los países pobres? ¿O los caballos del Apocalipsis (hambre, guerra y enfermedad) continuarán afectando a África y quizá se difundirá más ampliamente hacia América Latina?

En gran medida, las respuestas a estas interrogantes dependen sobre todo de los éxitos económicos de los países; tales como LA EDUCACIÓN, LA INVERSIÓN, LA INNOVACIÓN DE TECNOLOGÍAS, EL COMERCIO EXTERIOR Y LA ATENCIÓN SANITARIA

CONCEPTO DE ECONOMIA

Es la ciencia social que estudia tanto las elecciones de individuos, empresas y gobiernos para encarar la escasez, así como los incentivos que influyen y justifican esas elecciones con eficacia para producir bienes valiosos y poder distribuirlos. En otras palabras, analiza la relación entre los recursos, que son de carácter limitado y las necesidades, que son de carácter ilimitado.

Primero que nada hay que entender que la Economía es una disciplina que tiene una amplia variedad de temas que se relacionan entre sí, tales como:

a) Explora el comportamiento de los mercados financieros incluidos los tipos de interés y los precios de las

acciones.

b) Analiza las razones por las cuales algunas personas o países tienen ingresos elevados mientras que otros son

pobres y sugiere maneras para elevar sus ingresos sin dañar su economía.

c) Examina los ciclos (altas y bajas del desempleo y la inflación) junto con políticas para moderarlos.

d) Estudia el comercio internacional las finanzas y los efectos de la globalización.

e) Analiza el crecimiento de países en desarrollo y propone manera de estimular el uso frecuente de los

recursos.

f) Se pregunta cómo pueden implementares políticas gubernamentales para alcanzar metas importantes con un

rápido crecimiento económicos; un uso eficiente de los recursos, el pleno empleo, la estabilidad de precios y

una distribución justa del ingreso.

La esencia de la teoría económica es reconocer la realidad de escasez y luego encontrar la manera de organizar a la sociedad de tal manera que logre el uso más eficiente de sus recursos.

En conclusión toda actividad económica está basada en el intercambio de dos objetos y satisfactores: los bienes que designan a los objetos materiales y el otro los servicios que representan toda tarea física, moral o intelectual realizada por la gente.

La economía, para Aristóteles, es la ciencia que se ocupa de la manera en que se administran los recursos o el empleo de los recursos existentes con el fin de satisfacer las necesidades que tienen las personas y los grupos humanos. La definió como “La ciencia del abastecimiento que trata del arte de la adquisición”

Precisamente la palabra "Economía" se formó para expresar esa colaboración de los miembros del grupo familiar. Los antiguos griegos llamaban "oikos" a la casa con todo su contenido, incluyendo la mujer, los hijos y los esclavos, y "nemó" (de nemein, arreglar, manejar) al que administra. Con las dos voces se integró el compuesto "oikonomos" para designar al administrador de la casa (de ahí el español "ecónomo") de donde salió el derivado "oikonomía" que generó todas las palabras similares de los idiomas modernos.

La Economía es una ciencia dinámica, en ella se puede encontrar entre otras cosas las siguientes características:

1.- Las verdades centrales de la Economía. La Economía parece una procesión interminable de nuevos rompecabezas, problemas y dilemas.

Conceptos de Microeconomía tales como la escasez, la eficiencia, las ganancias derivadas de la especialización y el principio de la ventaja comparativa serán cruciales mientras exista la escasez.

Se deben tener conceptos claros tales como oferta y demanda y comprender el papel de la moneda nacional y extranjera, aprender ampliamente la teoría del crecimiento económico, pero deben también entender las controvertidas teorías del ciclo de negocios.

2.- Innovación en Economía. Entre las innovaciones importantes que pueden aplicarse a la economía pueden ser los problemas ambientales atraves de los planes de “comercio de emisiones”; también en el nuevo paso radical de la unificación monetaria europea; la mayor influencia en los últimos años comprende la medición de los precios al consumidor como la propia teoría del consumidor; tratar el comportamiento monopolístico de Microsoft y tratar a los bienes públicos globales como el cambio climático.

3.- Lo pequeño es hermoso. La Economía ondea territorios tales como el ambiente, los estudios legales, los métodos estadísticos e históricos, el arte, la discriminación por raza y por género e incluso la vida familiar.

LO PEQUEÑO ES HERMOSO POR QUE ES DIGERIBLE.

4.- Cuestiones de política para el nuevo siglo. La Reforma Fiscal, el salario mínimo, la subcontratación internacional, el valor de una marca y problemas de trampas financieras dan vida a los principios de Microeconomía.

Nuestra apreciación del análisis macroeconómico aumenta cuando contemplamos como es que el déficit gubernamental reduce los ahorros nacionales.

5.- Debates en torno a la globalización. Una de las discusiones más importantes de los últimos años se ha dado en torno a la globalización y se refiere al aumento de la integración económica de distintos países.

La Economía no tiene una definición única, y su objeto de estudio difiere en la interpretación de diferentes autores, tales como:

o Adam Smith: Es la naturaleza y la causa da la riqueza de las naciones.

o David Ricardo: Entiende que es la distribución de la riqueza entre las clases sociales.

o Carlos Marx: Es la dinámica del surgimiento, el desarrollo y la crisis del capitalismo.

o Alfred Marshall: Es la maximización de la satisfacción individual dado el problema de objetivos múltiples y recursos escasos.

o John Maynard Keynes: Es la política que permite alcanzar pleno empleo.

EL PRINCIPIO ECONÓMICO FUNDAMENTAL

Frecuentemente se considera a Adam Smith como el fundador de la Microeconomía, rama de nuestra disciplina que se ocupa hoy del comportamiento de entidades individuales tales como: mercados, empresas y hogares. Smith estudió la determinación de los precios de la tierra, el trabajo y el capital (insumos).

La Macroeconomía, la cual se refiere al desempeño general de la economía no existía en su forma moderna hasta 1936, cuando John Maynard Keynes publicó su obra revolucionaria “TEORIA GENERAL DEL EMPLEO,

EL INTERES Y EL DINERO”. Keynes desarrolló un análisis de las causas de los ciclos económicos en los que alternan periodos de desempleo e inflación elevada. En la actualidad la Macroeconomía analiza la inversión total y el consumo, las formas en que los bancos centrales manejan el dinero y las tasas de interés, las causas de las crisis financieras internacionales y porque algunos países crecen rápidamente mientras otros permanecen estancados.

Las dos ramas Microeconomía y Macroeconomía convergen para integrar el núcleo de la economía moderna. En el nivel Micro estudiamos desde el individuo hasta los gobiernos y en el nivel Macro la economía nacional hasta la economía mundial o global.

La teoría microeconómica intenta explicar y predecir, el comportamiento de los consumidores y productores, y la asignación de los recursos que surgen como resultado de la interacción en el mercado. Mientras que La teoría macroeconómica estudia el comportamiento de variables como: Ahorro, Inversión, Inflación, Tipo de Cambio, etc. Por ejemplo: La inversión nacional se forma por la inversión de cada una de las empresas y del gobierno.

Hoy en día muchos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com