ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CONCEPTUALIZACIÓN TEÓRICA DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA


Enviado por   •  21 de Abril de 2021  •  Apuntes  •  1.490 Palabras (6 Páginas)  •  71 Visitas

Página 1 de 6

Página  de

Unidad 1

CONCEPTUALIZACIÓN TEÓRICA DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA

PRESENTADO POR:

Juan David Cabas

Yeimmy Johanna Perez

Mauren Rubiano Sandoval

Camila Alejandra Lozano

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

PROGRAMA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA-SEMESTRE IX

GRUPO 2

IBAGUÉ –TOLIMA

2021

Unidad 1

CONCEPTUALIZACIÓN TEÓRICA DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA

PRESENTADO POR:

Juan David Cabas

Yeimmy Johanna Perez

Mauren Rubiano Sandoval

Camila Alejandra Lozano

PRESENTADO A:

Andrea Viviana Romero Cortés

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

PROGRAMA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA-SEMESTRE IX

GRUPO 2

IBAGUÉ –TOLIMA

2021

Preguntas generadoras

  1. Explique las razones por las cuales algunos disidentes del cooperativismo consideran que el cooperativismo ha sido el fracaso en el tercer mundo

Con la llegada de la globalización neoliberal, el cooperativismo se vio gravemente afectado, dado que miles de cooperativas comenzaron a desaparecer al tener que enfrentarse a grandes empresas con mayores ventajas de capital. El valor de dichas cooperativas comenzó a cuestionarse, pues su actividad estaba ligada al desarrollo local y al beneficio social, mas no con la maximización de las ganancias por encima de la justicia social. Cabe recalcar que cuando una cooperativa entraba en crisis, esto tendía a replicarse en las demás, generando un alto nivel de contagio, lo cual obligo al cooperativismo a reforzar sus características empresariales implementando técnicas de gestión del capitalismo convencional, provocando con esto lesiones a sus valores y principios esenciales y creando rupturas en la armonía que había entre lo económico y lo social.

De acuerdo con lo anterior, se genero una crisis de identidad cooperativa, dando paso a gigantescos cambios de características:

  • Perdida de su naturaleza y esencia al ir en contra de sus valores y principios y al permitir la ruptura entre lo económico y la función social de la cooperativa
  • Su estructura, diversificación y base financiera se volvieron deficientes y no satisfacían las necesidades que se presentaban, demostrando una escasa dotación de recursos propios y no precisamente debido a la ausencia de lucro, sino a la forma en que repartían las ganancias
  • Un marco legal inadecuado y un gran deterioro de las relaciones Estado-Cooperativa, debido a la falta de compromiso de los socios, a la dirección errónea y poco profesional y por supuesto, a la mala interpretación de los principios corporativos

  1. Elabore un mapa conceptual donde se pueda diferenciar la filosofía del sistema capitalista y el sistema cooperativo. [pic 1]
  1. ¿Desde cuándo se puede hablar del nacimiento del sistema cooperativo en el mundo?

Desde la manifestación inicial de cooperación en la comunidad primitiva hasta el establecimiento de la justa cooperativa "Rochdale Pioneers" en 1844, esto marcó el comienzo del corporativismo moderno, que no solo tiene una experiencia práctica a largo plazo, sino que también acumula importantes teorías y métodos, hoy el cooperativismo se realiza por su amplitud y crecimiento en el campo internacional puede considerarse uno de los movimientos socioeconómicos más importantes, la cooperativa u otra asociación más grande del mundo, Se basa en la cooperación en todos los países y las más diversas culturas, económico.

Hoy en día, el corporativismo es considerado uno de los movimientos socioeconómicos más grandes del mundo debido a su amplitud y crecimiento en el escenario internacional. Se pueden encontrar cooperativas u otras formas de asociación, basadas en la cooperación en todos los países y en la más amplia gama de países.

  1. ¿Quiénes fueron los precursores de la ideal del sistema cooperativo?

En el siglo XVII a raíz de las difíciles condiciones laborales que imponía el capitalismo a los trabajadores, surge como respuesta el primer antecedente de lo que se denominaría Cooperativismo.

En 1659, Peter Corneulius Plockboy, publica un ensayo en el que propone organizar la sociedad de una manera en la que, aun conservando la individualidad, pudiese eliminarse la explotación de algunos hombres en beneficio de otros y que, por el contrario, dichos beneficios fuesen distribuidos entre todos los miembros de la organización, creando así cooperativas integrales de producción y consumo que generaran beneficios para la agricultura y para la industria.

Por su parte, en 1695 John Bellers, expresó sus ideas en un trabajo que luego tituló como, “Proposiciones para la creación de una Asociación de Trabajo de todas las Industrias útiles y de la Agricultura”, en el que propuso crear colonias cooperativas de trabajo a través de acciones, en las que los fondos se dedicaran a cubrir las necesidades de los socios y se enfocaran en la ampliación y el fortalecimiento de la organización. De esta manera, se consideraba como riqueza de la nación el trabajo, mas no el dinero.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (227 Kb) docx (726 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com