CONTABILIDAD BANCARIA
Enviado por andres_caipa • 17 de Abril de 2014 • 10.072 Palabras (41 Páginas) • 315 Visitas
La contabilidad bancaria en Venezuela
6.1 - Importancia
Resulta indiscutible que la contabilidad bancaria es de suma importancia para las compañías y si estas son bancos o instituciones financieras, cuya situación financiera y económica debe ser conocida por un sistema de personas o componentes del público en general, analistas financieros, medios de comunicación y especializados, su importancia es aún mayor. Esto es obviamente por el carácter de servicio contenido en el objeto social de las instituciones, que utilizan los recursos de terceros para colocarlos en otros tantos bajo su responsabilidad. Son pocos los países en el mundo cuya legislación obliga a los bancos y a instituciones financieras a revelar sus estados financieros mediante una metodología uniforme deregistro contable, a través de los cuales se refleja la situación y resultados de la gestión, utilizando un instrumento para el análisis de la información facilitando las decisiones de administradores y propietarios; así como el publico depositante, usuarios de servicios financieros y otras partes interesadas.
Tal es la importancia que reviste la contabilidad bancaria y su conocimiento, que en economías como la nuestra, el análisis en todos los aspectos que le son inherentes juega un papel preponderante: tanto es así que mediante la contabilidad bancaria no solo podemos obtener los balances de publicación mensuales si no que obtenemos información sobre el análisis de estados financieros efectuados con ratios indicados por el organismo supervisor, lo estados financieros auditados incluidas sus notas y dictámenes y el análisis del comportamiento particular de los sub-sectores financieros estratificados de acuerdo a sus grupos.
6.3 -Evolución
Antes del año 1961, específicamente el 13 de febrero de 1961, existía la ley de Bancos, la Ley de Bancos Hipotecarios Urbanos y la Ley de Cedulas Hipotecarias, y entra en vigencia la nueva Ley General de Bancos y otras Instituciones de Créditos, incorporando una disposición que establece que todos los institutos de crédito que se rigen por la presente ley, tenían que ajustar su contabilidad a las normas para tal efecto establezca el Ejecutivo Nacional a través de la Superintendencia de Bancos.
Por lo tanto, anteriormente no existía uniformidad en cuanto a la forma como debía llevarse la contabilidad bancaria, trayendo esto demasiados problemas de orden estadísticos, tanto para los bancos, como para los órganos contralores externos, La Superintendencia envía a los bancos comerciales un catalogo de cuentas que debía entrar en vigencia los próximos meses. Este plazo fue prorrogado, dando cabida a que el Concejo Bancario Nacional nombrara una Comisión para la evaluación del mismo y luego de llegar a un acuerdo con la Superintendencia se ordeno poner en vigencia el "Catalogo de cuentas" a partir del 1 de enero de 1962.
Las sociedades financieras pasaron a ser reguladas por la Ley General de Bancos y otros Institutos de Crédito a partir del año 1975, ya que anteriormente eran catalogados como inversoras y no tenían control alguno de la Superintendencia. A partir de mayo de 1976. Se emitió el Código de Cuentas para las Sociedades Financieras.
Ahora bien, de acuerdo con el contenido del artículo 124 de la Ley General de Bancos y otros Institutos de Crédito, la contabilidad de las instituciones financieras deben ajustarse a las normativas contempladas en el código de cuentas que para tal fin le implemento la Superintendencia.
La contabilidad bancaria ha evolucionado hacía su estandarización en los años previos a la crisis financiera; se basa en el método para registro de las operaciones y se fundamenta en la Ley General de Bancos y otras Instituciones Financieras.
La contabilidad que estuvo vigente hasta el 30 de junio de 1966, tenía su basamento legal en el concepto de banca especializada, de allí que existían distintos catálogos contables para cada tipo de Institución pero basados de alguna manera en un criterio más o menos estándar a nivel de rubros con algunas diferencias a nivel de grupos y aun más profundas diferencias en el caso de diversas cuentas, el método de grupos regia para los procesos, destacándose una estructura jerárquica basada en el rubro a saber
• 1. Activo.
• 2. Pasivo.
• 3. Cuentas de valuación.
• 4. Capital y reservas.
• 5. Egresos.
• 6. Ingresos.
• 7. De orden.
• 8. De Orden por cuenta.
A partir de allí el tratamiento de los grupos de cuentas se hacía, en el caso de los activos, atendiendo casi exclusivamente el grado de disponibilidad y convertibilidad en dinero, en el caso de los pasivos, según el grado de exigencia de las partidas, sin tomar en cuenta en la mayoría de los casos, el nivel de percepción de riesgos como por ejemplo, la discriminación del activo en la forma siguiente:
• 11. Disponibilidades en moneda nacional.
• 12. Disponibilidades en moneda extranjera.
• 13. Factor de Expansión.
• 14. Cartera de créditos
• 15. Reporto (en el caso de las arrendadoras-cánones arrendados por cobrar).
• 16. Cartera de inversiones.
• 17. Otros activos.
• 18. Otras inversiones.
• 19. Cargos diferidos.
La discriminación ejemplificada era aplicada en cada uno de los códigos para cada tipo de sub-sector del sistema partiendo de los grupos y las cuentas particulares de cada tipo de instituciones financiera especializada.
En esencia a pesar de que existían muchas coincidencias contables, también existían diferencias que no permitían la combinación de los estados financieros, impidiendo en muchos casos la visión global de grupos financieros conformados por instituciones financieras relacionadas.
Los problemas de la contabilidad existentes para ese momento podrían resumirse en los siguientes:
• a) Muchas operaciones se registraban por su forma jurídica y no por su sustancia económica, las operaciones efectuadas por los bancos se registraban por la forma de su contratación o de las costumbres, sin reparar en la posición de la entidad receptora de los fondos, frente al depositante o inversionista que al recibir un documento donde figura el nombre del banco, estimaba que el banco respondería por los recursos confiados.
• b) Proliferación de catálogos según el tipo de entidad financiera, existiendo catálogos para cada tipo de institución financiera (bancos comerciales, hipotecarios, de inversión, fondo de activos líquidos, arrendadoras financieras).
• c) La codificación contenía un excesivo número de dígitos y poca autonomía para su aplicación particular, y solo a partir del digito 16, los bancos tenían la libertad para crear subcuentas
...