CONTRATOS INTERNACIONALES
Enviado por garychess • 14 de Octubre de 2013 • 605 Palabras (3 Páginas) • 293 Visitas
III.1 INTRODUCCIÓN
La necesidad de crear un marco jurídico internacional que dote al comercio de seguridad es algo que se ha evidenciado
en los últimos años debido al importante volumen de negocios que se mueve entre distintos Estados y a la creciente
presencia de empresas que diseñan su actuación desde posiciones de universalidad.
Los intentos de uniformidad de legislaciones han sido una constante de difícil solución, ya que esto supone
modificaciones de leyes y de tradiciones para los países soberanos que han de concordar sus arcaicos ordenamientos
jurídicos con la nueva realidad económica.
En este sentido, a lo largo de la historia ha habido intentos frustrados y logros consumados, tanto por organismos
públicos como por organismos privados, en torno a la unificación legislativa mediante la proposición de leyes uniformes
o leyes modelo, la codificación de usos y costumbres internacionales y la proposición de convenios internacionales
sobre determinadas materias o contratos.
III.2 CONCEPTO DE CONTRATO
La doctrina define el contrato como “aquel negocio de carácter bilateral, cuyo efecto consiste en crear, modificar o
extinguir una relación jurídica patrimonial”. A continuación se analizan cada uno de los términos empleados:
Negocio: por negocio hay que entender “acuerdo de voluntades”. Esto es, el consentimiento consciente de las
partes en querer obligarse a hacer, no hacer o entregar alguna cosa.
De carácter bilateral: porque toda obligación tendrá al menos dos partes:
o Sujeto activo o acreedor, por ser el titular del derecho de crédito.
o Sujeto pasivo o deudor, por ser el titular de la deuda.
Relación jurídica: situación de hecho, a la que el derecho le atribuye unos efectos jurídicos.
Patrimonial: ya que, tanto el cumplimiento del contrato como su incumplimiento, podrán ser, en última
instancia, cuantificados económicamente.
Por tanto, podría decirse que el contrato es el fruto de la voluntad de dos o más personas (físicas o jurídicas) en
obligarse. El Código Civil, en su artículo 1.254, establece que “el contrato existe desde que una o varias personas
consienten en obligarse respecto de otra u otras, a dar alguna cosa o prestar algún servicio”.
Una vez que las partes voluntariamente dan su consentimiento en obligarse (lo que se suele manifestar con la firma del
contrato), quedan obligados como si de una ley se tratase. El contrato es la ley que rige entre las partes. El Código Civil
establece, en su artículo 1.091, que “las obligaciones que nacen de los contratos tienen fuerza de ley entre las partes
contratantes, y deben cumplirse al tenor de los mismos”. En consecuencia, los contratantes pueden establecer los
pactos,
...