ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CRONOLOGÍA - POLITICA INDUSTRIAL COLOMBIANA


Enviado por   •  12 de Febrero de 2017  •  Documentos de Investigación  •  14.480 Palabras (58 Páginas)  •  201 Visitas

Página 1 de 58

CRONOLOGÍA - POLITICA INDUSTRIAL COLOMBIANA

Período 1930 – 1979. Antecedentes

Anterior a la década del 70 transcurren una serie de factores exógenos que producen un desequilibrio externo en los países latinoamericanos propiciando efectos inflacionarios y recesivos al interior de ellos.  

A comienzos de este año  la estructura industrial colombiana presentaba un bajo desempeño en la producción, que obedecía al deterioro en los términos de intercambio entre los productos tradicionales exportados y la manufactura importada, trayendo graves efectos sobre el nivel de empleo y la producción; a partir de este contexto el gobierno interviene implementando como estímulo industrial el Modelo de Industrialización de Sustitución de Importaciones (MSI), junto con una política económica proteccionista.

El desarrollo industrial que se presentó fue debido a políticas  industriales y sectoriales de largo plazo que se fundamentaban en acciones y medidas de carácter estructural para crear una base industrial sólida ; como respuesta a lo anterior surge el Modelo de Industrialización Sustantiva de Importaciones (ISI) que buscaba la sustitución de importaciones de manufactura por fabricación interna, a través de la adopción de políticas arancelarias, tributarias y crediticias con apoyo institucional e inversión pública,  favoreciendo el crecimiento del mercado doméstico en su infraestructura y diversificación de bienes de consumo no durables y materias primas.

Las medidas adoptadas por el estado como fomento a incentivar el mercado doméstico industrial, como objetivo prioritario del modelo ISI consistieron en los subsidios a sectores estratégicos, siendo los sectores manufacturero y agrícola no tradicional con mayor tasa de productividad laboral quienes fueron subsidiados, la aplicación de aranceles a las importaciones de manufacturas y artesanías, apoyándose en la demanda existente, restricciones cuantitativas a las importaciones bajo el control de instrumentos como cuotas  y licencias, aumento en  los volúmenes de crédito de fomento a las empresas con tasas de interés subsidiadas, participación de inversión nacional  y por último una tasa de cambio subvaluada como estrategia de la política cambiaria, lo que favoreció el crecimiento industrial extensivo, todas estas medidas apuntaban a lograr una tasa de crecimiento favorable en la economía.

Con la implementación del MSI, a mitad de los años 70 el sector industrial y el exportador presentan altos niveles de crecimiento económico entre 1950 y 1974 generado por la política comercial proteccionista, caracterizada por el control y restricción a la competencia externa, lo que favoreció el crecimiento de la industria nacional, siendo para el sector exportador muy importante la venta de bienes tradicionales como una fuente generadora de ingresos para el país y para el financiamiento de las importaciones , más específicamente proveniente de la bonanza cafetera, que registró altos volúmenes en sus exportaciones durante este período.  

Esto significa que, la industria manufacturera llega a ser el sector líder en el crecimiento y generador del empleo total y la producción registrando en el PIB total una tasa del 5,2%. Según Alameda y Londoño (1981), fueron las industrias no tradicionales -bienes de consumo duradero, bienes intermedios y de capital- las que posibilitaron el crecimiento industrial en los primeros años de la década del setenta. (Ortiz, 2009, p.30).

La política industrial y de comercio exterior en esta década giró en torno a la promoción de las exportaciones de bienes primarios e importaciones de manufactura, con notable relevancia en la entrada de los bienes intermedios y de capital. Sin embargo a pesar del gran dinamismo adquirido por esta industria se presentaron saldos comerciales deficitarios, como efecto de la fuerte dependencia de las importaciones de insumos y bienes de capital de origen extranjero con los bajos ritmos de innovación tecnológica en los procesos productivos adoptados por las empresas, así limitaron la composición de la oferta industrial y alcanzaron niveles bajos de productividad y competitividad.

Sin embargo, la transformación estructural del país sólo llega hasta la producción de bienes de consumo no durables y materias primas; los intentos por sustituir las importaciones de bienes manufactureros durables, bienes de capital y, en general, bienes intensivos en tecnología, no despegan o fracasan. (Garay, 1998).

La crisis estructural que atravesó la economía colombiana a finales de la década de 1970 causada por la alta dependencia de las exportaciones del café, la  escasa diversidad exportadora que se concentraba en algunos productos de escaso valor agregado de los sectores agrícolas y de extracción primaria,  y la alta volatilidad del precio internacional del café, planteó la necesidad de hacer un cambio estructural en el aparato productivo, con la implementación de políticas económicas, donde se pasó de un modelo proteccionista a uno de liberación económica, el gobierno inicia un proceso de apertura nacional para competir en un mercado más abierto, con la implementación de medidas de carácter coyuntural dirigidas al control del tipo de cambio y los salarios. Lo anterior significó para el gobierno buscar modalidades de ajuste que equilibraran la balanza comercial y le permitiera salir del estrangulamiento externo que presentaba.

Es decir, que la política del gobierno hacia el sector industrial pasó de crear y desarrollar infraestructura productiva a una política orientada a establecer competitividad con precios artificiales.  (Sanabria, 2007, p.5).

Los déficits comerciales que se presentaron en los sectores industriales y de servicios fueron financiados por créditos internacionales generando un alto endeudamiento para el país

A pesar de los avances logrados por el modelo ISI y el auge industrial que propició las políticas implementadas por la administración de Lleras Restrepo, se presentaron problemas en la política económica derivadas de la crisis externa y el crecimiento del gasto público, en base a ello el estado buscó modalidades de ajustes que equilibraran la balanza comercial del país, lográndose adoptar en 1967 como primer ajuste en el modelo de industrialización el régimen integral de promoción de exportaciones nuevas (Decreto 444 o Estatuto Cambiario). (Mora, 1984, p.121-143).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (97 Kb) pdf (503 Kb) docx (50 Kb)
Leer 57 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com