Capacidad de produccion - Instrumentos de Gestión
Enviado por jcpereda • 23 de Septiembre de 2015 • Monografía • 6.432 Palabras (26 Páginas) • 116 Visitas
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”.[pic 1][pic 2]
[pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9][pic 10][pic 11]
[pic 12]
Dedicatoria[pic 13]
[pic 14]
Contenido
I. Introducción 4
II. Medidas de la Capacidad 7
a. La unidad de producción 7
b. Las políticas normales de operación 9
c. Las diferentes medidas de la capacidad 9
III. Las estrategias sobre la Capacidad 11
IV. Economías de escala/des-economías de escala 12
V. Fabricas enfocadas 17
VI. Economías de alcance 18
VII. Los cuellos de botella 18
VIII. ¿Cuánta capacidad y cuándo? 19
IX. Método sistemático para la toma de decisiones sobre capacidad 21
X. Planeación de la capacidad para servicios 22
XI. Integración vertical 25
Introducción
En el presente se desarrolla lo relacionado con el tema de las estrategias y de la determinación o planeación de la capacidad de las operaciones de la organización a largo plazo; es decir, un plazo mayor a los doce meses.
Sin embargo, lejos se está de considerar a los temas de localización y de capacidad como de tratamiento individual, sino todo lo contrario. Las decisiones que se tomen sobre la localización de las actividades de producción resultan bastante inflexibles e irreversibles, son complejas debido a la gran cantidad de variables interrelacionadas y tendrán efectos positivos/negativos durante un largo periodo de tiempo. Pero, al mismo tiempo, la asignación de una determinada capacidad para una localización dad posee las mismas características de singularidad y compleja aún más el problema conjunto de toma de decisiones.
Observamos que estamos expresando, hasta ahora, asignar una determinada capacidad a un determinado lugar físico de emplazamiento. Si en cambio consideráramos, como es habitual, tener que determinar una capacidad total que puede repartirse en fracciones variables de la misma en distintas localizaciones, unas con capacidad previa, ya existentes, y otras nuevas, o todas nuevas o todas existentes, el problema es mucho más complejo.
¿Dónde ubicar cada localización, cuánta capacidad convendrá asignar a cada una de ellas, cuándo deberán estar operativas esas capacidades y cómo deberán estar organizadas o distribuidas las instalaciones en cuanto a su distribución en planta?
¿Cuál es/será nuestra estrategia en cuanto a inventarios? ¿Cuál, la referida a la capacidad de respuesta? ¿Podremos obtener en cada lugar la mano de obra necesaria en cuanto a su cantidad y en cuanto a su habilidad? ¿Cuál es el nivel de servicio que se desea brindar? ¿Cuáles serán los costos unitarios medios operativos? ¿Podremos administrar estos cambios?
A estos y a otros interrogantes deberemos darles adecuadas respuestas visto que las decisiones sobre estos temas son típicamente estratégicas, pues condicionan la competitividad futura sobre la base que:
- Posibilitan una adecuada capacidad de respuesta empresaria ante las variables demandas del mercado.
- Impactan sobre los costos de estructura de la organización.
- Permiten establecer una conveniente política en materia de inventarios.
- Caracterizarán la demanda de la fuerza de trabajo.
Otro tanto podríamos expresar para los casos en que exista no ya un aumento de la capacidad, sino una contracción de la misma.
Por otra parte, no se crea o se disminuye capacidad de la noche a la mañana; su materialización demora un tiempo variable según el tipo de actividad de la organización, el cual puede ser de sólo decenas de días (modificación de la capacidad de una panadería) o algunos meses, hasta varios años como en el caso de ampliar una siderúrgica.
¿Y si, en el ínterin, cambian los contextos interno y externo como por ejemplo, los mercados y los pronósticos de venta, las barreras de entrada, la tecnología, los precios relativos, la normativa legal/ambiental, los competidores, nuestras estrategias, etc.?
Por lo expuesto, para la adecuada toma de decisión, se deberá considerar el conjunto ubicación/capacidad además de otros aspectos importantes y esta decisión resultará de un profundo estudio que incluirá, además, el análisis de factibilidad/viabilidad, para finalmente, el decisor humano, adoptar la alternativa estimada como la más conveniente.
Sin embargo, adelantamos, que el tema capacidad no se enfoca solamente en su resolución al largo plazo; ya que también deben tomarse decisiones para el mediano y para el corto plazo, las que se apoyarán en herramientas diferentes que para el largo plazo.
...