ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caso práctico Habilidades directivas


Enviado por   •  31 de Marzo de 2025  •  Ensayo  •  1.313 Palabras (6 Páginas)  •  16 Visitas

Página 1 de 6

[pic 1]

[pic 2][pic 3]

[pic 4]


MINICASO: LA COCINA DE ARNOLD WESKER

1.- ¿Qué se puede extraer de la situación presentada?:

Caos… la falta de estructura de trabajo y planificación se ponen de manifiesto en el equipo cuando no se logra coordinar de manera tangible las responsabilidad de cada uno de los integrantes, sus interacciones y relaciones, sin embargo es mucho mas evidente la clara ausencia de un LIDER GENUINO capaz de cohesionar las habilidades de su equipo y lograr el objetivo de manera más armoniosa, aprovechándose de la capacidad de lograr la cooperación, colaboración de todo su equipo para la consecución de un objetivo en común que va mucho más allá de dar de comer a 1500 personas, en cambio lograr la satisfacción de las expectativas de esas 1500 personas en atención, calidad y servicio.

Indudablemente el objetivo base en principio puede lograrse bajo este escenario, sin embargo, el caos no administrado, el desorden, la individualidad de sus actores y la falta de pauta y dirección, tardíamente terminaran por desnaturalizar los procesos y los llevarlos al fracaso.

Me causa atención que parte de los episodios expuestos denotan un nivel de estrés, falta de motivación e indiferencia preocupantes cuando se trata de equipos de trabajo que debe, por la naturaleza del negocio, mantenerse cohesionados e interrelacionados.

2.- ¿Cómo es la Cultura Organizacional de la Bestia?

Evidentemente nos encontramos con una organización en la cual se determina una Cultura Informal, donde se ponen de manifiestos varias subculturas enfrentadas, anteponiendo sus valores y creencias individuales en detrimento de la organización como un todo. Mas allá, si nos ubicamos en las tipologías de cultura organizacional provenientes de los grandes cuatro grupos establecidos, la inclinación de dirige a la Cultura Reactiva que H. Ansoff (1985) establece como basada en la Evolución de la Empresa, donde la organización opera internamente para actuar de acuerdo a lo que se presente en el tiempo, adaptándose de cualquier manera al cambio, donde existes subsistemas independientes con un mismo objetivo final.

3.- Identifique las Subculturas:

En la escena planteado se denotan varios tipos de subculturas impulsadas por cada uno de los participantes que manifiestan sus propias culturas enmarcadas en sus formas de actuar, comportarse e interrelacionarse, sobre todo al encontrarnos con entes de diferentes países y lugares que forjan vivencias, creencias y valores muchas veces opuestos. Así pues, nos encontramos con seudo lideres no genuinos, participantes aislados, otros con problemas de comunicación, unos románticos otros realistas y crudos, indiferentes, no empáticos, no respetuosos de los procedimientos, etc; todas estas subculturas afectan de manera importante el logro de la instauración de una Cultura Organizacional Dominante y además genera un problema grave de gobernabilidad debido a que puede generarse juegos de poder que tergiversen los roles de cada miembro de la organización.

4.- En mi experiencia he tenido la oportunidad de tener la visual de una empresa en crecimiento de encomiendas internacionales que en su desarrollo inicial se encuentra acéfala de una cultura organizacional, visión, misión y valores… Aunque el objetivo claro de entrega de encomiendas es en su base la idea fundamental de su negocio, carece de una estructura de liderazgo y designación de funciones clara para cada uno de los participantes. Estos responden cada uno de la forma en que sus subculturas y creencias personales les indica, por lo que no encontramos entontes con innumerables problemas de planificación, seguimiento y control, así como suficientes reclamos de sus clientes que afectan de manera directa el establecimiento en el nicho de mercado y la perdida de ventas. Por otro lado, los costes se multiplican en pro de ofrecer el servicio que corresponde y que no esta asimilado en su cultura informal.

La comunicación en empresas como esta en fundamental por desarrollar su negocio en varios países y diferentes sedes que deben permanecer conectadas y sincronizadas en virtud del seguimiento de sus entregas. Esta comunicación en este caso es inexistente casi en un 100% por lo que se le hace imposible al cliente estar enterado en tiempo real del estatus de su entrega.

Están aplicando tecnología, pero aún no existe liderazgo que conglomere esfuerzos para que esta herramienta funcione debido a la falta de estructura y organización.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (182 Kb) docx (114 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com