Ciclo Economico
Enviado por katycita.com • 13 de Junio de 2013 • 6.083 Palabras (25 Páginas) • 307 Visitas
CAPÍTULO I:
LOS CICLOS ECONÓMICOS
1.1 DEFINICIÓN ETIMOLÓGICA DEL TÉRMINO
Etimológicamente el término “ciclo” viene del latín cyclus, que a su vez procede del vocablo griego que significa círculo. El Diccionario de la Real Academia Española (R.A.E) define al ciclo en su forma más genérica como un “Período de tiempo o cierto número de años que, acabados, se vuelven a contar de nuevo”. También lo define como una “serie de fases por las que pasa un fenómeno periódico”. La definición específica de ciclo económico que da la R.A.E es la siguiente: “Alternancia de las fases expansiva y depresiva en la evolución de una economía”. Esta definición pretende alcanzar una neutralidad académica, pero no lo logra debido a que incluye términos como expansión y depresión, así como la palabra “evolución”.
1.2 CICLOS EN LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA CAPITALISTA
Las economías capitalistas han mostrado a lo largo de la historia una tendencia al crecimiento de su producto agregado. Esto demuestra el crecimiento de las fuerzas productivas de la sociedad que posibilitan una mayor generación de riqueza. El incremento de la productividad posibilitado por la creciente utilización de capital por trabajador y la creciente calificación de la mano de obra permitió el crecimiento del producto por habitante a nivel mundial.
Pero esta tendencia al incremento del producto no es uniforme sino que, por el contrario está plagada de períodos de auge o expansión, así como de crisis y recesiones económicas.
La expansión de las economías no se da de modo constante y gradual sino que, por el contrario, exhibe períodos de abundancia y crecimiento, en contraste con períodos de escasez y miseria generalizada.
Sin embargo, las distintas fases del ciclo afectan de modo diferente a las diversas clases sociales que componen la sociedad capitalista, así como también tienen efectos diferenciados en distintas fracciones y grupos al interior de cada clase.
Se debe aclarar que no solamente la sociedad organizada según un modo de producción capitalista ha conocido auges y escaseces generalizados. De hecho, otros modos de producción anteriores también estaban expuestos a variaciones en la disponibilidad total de bienes y servicios. Pero la característica particular de los períodos de penuria económica en las sociedades capitalistas es que no se deben únicamente a malas cosechas, desastres naturales o climáticos, sino que las crisis y depresiones capitalistas pueden darse por razones meramente sociales provocadas por este tipo de organización económico-social basada en la propiedad y el lucro privado. Por ejemplo, existe la posibilidad en la sociedad capitalista de una crisis que manifieste una “sobreproducción” de bienes y servicios, cosa totalmente desconocida en organizaciones sociales precapitalistas, donde las crisis estaban asociadas a períodos de escasez de subsistencias.
Por lo tanto se debe reconocer que la sociedad capitalista permitió un incremento extraordinario de la productividad y del total de bienes y servicios producidos por la economía mundial de una magnitud nunca antes vista en la historia de la humanidad, así como también reconocer los límites y las contradicciones que el mismo sistema económico contiene en su esencia. Estas contradicciones marcan la posibilidad de una “crisis debido al exceso de riqueza de la sociedad en su conjunto”, o el despilfarro de recursos tanto materiales como humanos que día a día amenazan y complican la existencia de toda la humanidad. El incremento de la desigualdad entre ricos y pobres dentro de un país, y entre naciones ricas y pobres en el plano internacional, son claras muestras de que el capitalismo entraña en sí mismo graves contradicciones y que históricamente, hasta el momento, se ha demostrado incapaz de garantizar un incremento permanente en el bienestar material de gran parte de los habitantes del planeta.
1.3 LOS MOVIMIENTOS CÍCLICOS
Para estudiar el desarrollo fluctuante de las economías capitalistas se debe hacer una conceptualización previa de los movimientos cíclicos. Los movimientos cíclicos son movimientos alternados, ya que muestran diferentes sentidos. Por eso se dice que son no monotónicos, ya que no crecen, decrecen ni se mantienen constantes indefinidamente. Los movimientos alternados cambian de sentido en el tiempo. El economista francés Henri Guitton (1904-1992) los define con mayor precisión: “Se dice que un movimiento es alternado cuando es a veces ascendente, a veces descendente, a veces constante, y cuyas diversas fases de ascenso, de descenso o de constancia se suceden con regularidad, o con una relativa regularidad, a la vez en el espacio y en el tiempo”.
Si esos recomienzos, repeticiones y regresos se dan a una velocidad más o menos fija o constante, se puede decir que el movimiento cíclico es regular.
Otro concepto importante es el período. Se llama período a la duración a cuyo término el movimiento recomienza idéntico a sí mismo. “Un movimiento alternado perfecto en el tiempo, será llamado periódico”.
Sin embargo no todo movimiento periódico es cíclico, ni a la inversa, no todo movimiento cíclico es periódico. Un ejemplo de movimiento cíclico y periódico perfecto es el expresado por las funciones matemáticas trigonométricas seno y coseno, que exhiben un crecimiento seguido por un decrecimiento de igual magnitud en cada ciclo.
El carácter cíclico del movimiento expresa una amplitud de tipo constante, mientras que la periodicidad expresa recomienzos que se dan a intervalos regulares de tiempo.
1.4 EL CICLO ECONÓMICO
H. Guitton, siguiendo al economista estadounidense Wesley C. Mitchell (1874-1948), del NBER , precisa la naturaleza de los ciclos: “Adoptando el punto de vista de Mitchell se puede decir que los fenómenos económicos no son ni rigurosamente cíclicos ni rigurosamente periódicos: son recurrentes. La noción de recurrencia que expresa la de retorno moderadamente irregular en el tiempo y en el espacio sería un nombre más elegante para lo que hemos llamado la cuasi ciclicidad y la cuasi periodicidad”. Este autor remarca la cuasi ciclicidad y la cuasi periodicidad, ya que las fluctuaciones económicas no son ciclos perfectos, ni su periodicidad es exacta, ya que la amplitud y la duración de los ciclos económicos varían permanentemente de un ciclo a otro. En este trabajo se hablará de ciclos económicos, aún cuando las fluctuaciones económicas que serán referidas no presenten una ciclicidad y una periodicidad perfectas.
El Tratado de Ciclos económicos de J. Estey
...