ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciclo de vida de la gestión de proyectos


Enviado por   •  27 de Marzo de 2025  •  Apuntes  •  1.217 Palabras (5 Páginas)  •  22 Visitas

Página 1 de 5

Ciclo De Vida De La Gestión de Proyectos

Sección Formativa 3 Actividad 1

 

 

 

 

 

 

María Alejandra Cuadros Pérez

Amanda Esperanza Reyes Villanueva

Carlos Andrés Tarifa Carrascal

Fernando Alfonso Carrascal Jaime

 

 

 

 

 

 

Universidad Santo Tomás

Maestría en Dirección y Gestión de Proyectos

Profesor Camilo José Castro Quijano

 

 

 

 

 

Bucaramanga

2025

Identificación del proyecto

Datos básicos

Proyecto: Apoyo financiero para la implementación del plan maestro de alcantarillado del municipio de Mocoa.

Sector: Vivienda, Ciudad y Territorio.

Entidad responsable: Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.

Tipo de Gasto: Inversión.

Objetivo

Mejorar las condiciones sanitarias y ambientales de área urbana del municipio de Mocoa, facilitando el acceso sostenible al servicio de saneamiento.

Descripción:

Para mejorar la eficiencia en la prestación de los servicios, aprovechar las economías de escala y promover la regionalización, se han implementado estrategias como los Planes Departamentales de Agua (PDA24) e instrumentos normativos como la regulación de mercados. En 2016, solamente 71 empresas prestaron el servicio de acueducto en más de un municipio y a la fecha únicamente se ha conformado el mercado regional para el Atlántico. Esto obedece, en parte, al bajo interés de las administraciones municipales.

Entre el 31 de marzo y el 1 de abril de 2017 se registró una precipitación de 129 mm en el municipio de Mocoa, dejando graves afectaciones.

Ante la magnitud del desastre, el Gobierno nacional declaró la emergencia económica, social y ecológica en el municipio de Mocoa. Esto permitió a las diferentes entidades garantizar los recursos y ejecutar las acciones necesarias para las fases de respuesta y estabilización de la emergencia y la atención inmediata a los damnificados.

Justificación

El contrato de préstamo 4446/OC-CO suscrito entre el BID y el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, está enmarcado en las disposiciones del CONPES 3904 del 31 de octubre de 2017 – Plan para la reconstrucción de Mocoa- que fue formulado para apoyar la reconstrucción de la ciudad de Mocoa, afectada gravemente por una avenida torrencial de los ríos Mulato y Sangoyaco ocurrida los días 31 de marzo y 1 de abril de ese mismo año.

Teniendo en cuenta, el altísimo nivel de afectación de la infraestructura de la ciudad de Mocoa, el objetivo del CONPES 3904 se enfoca en la reconstrucción del sistema de alcantarillado, la construcción del sistema de tratamiento de las aguas residuales del Municipio y en el fortalecimiento de las capacidades institucionales necesarias para garantizar la sostenibilidad de dicha infraestructura.

Problema

En Colombia, el sector Agua Potable y Saneamiento Básico APSB ha registrado avances importantes; las coberturas urbanas de los servicios han aumentado por encima del 90%. Sin embargo, persiste una brecha urbano-rural superior al 20%. En concordancia con lo anterior, la provisión de agua y saneamiento básico en zonas rurales tiene en la gobernanza comunitaria la oportunidad para el necesario cierre de brechas respecto al ámbito urbano.

Características Del Proyecto

  1. En general, el proyecto de acueducto y alcantarillado tiende a tener requisitos bastante claros y definidos desde el inicio, ya que involucran normas concretas, presupuestos específico, plazos definidos y planificación detallada.

  2. En el proyecto estudiado se puede evidenciar, que generalmente sigue un proceso secuencial iniciando primero con el diseño, luego la ejecución y finalmente la puesta en marcha. Las fases deben completarse antes de avanzar a la siguiente.

  3. Aunque podrían surgir algunas modificaciones menores durante la ejecución, este tipo de proyecto no suelen estar sujetos a cambios continuos en los requisitos durante su desarrollo.

  4. El proyecto debe cumplir con normativas técnicas y legales específicas, lo que implica que la planificación y ejecución deben ser precisas y controladas.

Fases del proyecto:

  1. ACTIVIDADES PREVIAS: Comprende las acciones necesarias antes del inicio de la ejecución del proyecto. Incluye la revisión de documentos de consultoría para garantizar el cumplimiento de requisitos técnicos y normativos, la adquisición de pólizas que respalden la fase de construcción, y la elaboración de la programación del proyecto, asegurando la aprobación de los Planes de Manejo y Tránsito (PMTs).

Tareas: Revisar documentos de consultoría del proyecto, Adquirir pólizas para inicio de fase de construcción, Realizar la programación del proyecto, contar con aprobación de PMTs.

  1.  CONSTRUCCIÓN DE REDES DE ALCANTARILLADO: Fase central del proyecto que abarca la ejecución física de las obras de alcantarillado sanitario y pluvial. Se compone de las siguientes subfases:
  • Construir alcantarillado sanitario: Instalación de infraestructura para la recolección y transporte de aguas residuales, incluyendo actividades como excavaciones, rellenos, instalación de tuberías y accesorios, construcción de pozos de inspección y conexión a puntos de descarga sanitaria.

Tareas: Preliminares, Demolición y excavaciones, Rellenos y reposiciones, Tubería y accesorios de acueducto, Pozos de inspección, Acometida de alcantarillado, Conexión punto de descarga sanitaria

 

  • Construir alcantarillado pluvial: Implementación de redes para la evacuación de aguas lluvias, siguiendo procesos similares a los del alcantarillado sanitario, con la inclusión de cámaras de caída y puntos de descarga pluvial.

Tareas: Preliminares, Demolición y excavaciones, Rellenos y reposiciones, Tubería y accesorios de alcantarillado, Pozos y cámara de caída, Conexión punto de descarga pluvial

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (206 Kb) docx (277 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com