Circulación y distribución. Producción y comercio
Enviado por Fabiola gabriela • 14 de Abril de 2025 • Resumen • 1.151 Palabras (5 Páginas) • 32 Visitas
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA ROSA[pic 1]
ESCUELA DE DERECHO
FACULTAD DE DERECHO
SÍNTESIS
Circulación y Distribución.
Producción y Comercio
La producción es el motor que impulsa la economía, transformando materias primas en bienes y servicios para satisfacer nuestras necesidades. El comercio, por otro lado, es el puente que conecta a productores con consumidores, permitiendo el intercambio de esos bienes y servicios a través del mercado. Juntos, la producción y el comercio forman un ciclo vital para el desarrollo económico, donde la creación de productos se une a su distribución y consumo.
Capital comercial y ganancias comerciales
El capital comercial representa los fondos que una empresa utiliza para comprar y vender activos, buscando oportunidades de ganancia en el mercado. Este concepto se enmarca dentro del capitalismo comercial, donde la propiedad privada y la acumulación de capital a través del comercio son pilares. Por otro lado, las "ganancias del comercio" en economía se refieren a los beneficios netos que obtienen los agentes económicos al participar en intercambios voluntarios, incrementando el excedente del consumidor y del productor. En contraste, la "ganancia comercial" específica del capital comercial bajo el capitalismo se origina en la plusvalía generada por el trabajo asalariado durante la producción, y en condiciones de libre competencia, tiende a igualarse a la ganancia media.
El trabajo en la distribución.
Se refiere al proceso de asignar tareas, responsabilidades y funciones a individuos, grupos o unidades dentro de una organización o comunidad. Esta distribución se basa en la especialización y la colaboración para lograr metas comunes. Es un enfoque organizativo que busca optimizar la eficiencia y la productividad al asignar tareas específicas a las personas o grupos más adecuados para llevarlas a cabo. Esto implica una planificación cuidadosa de las responsabilidades y la coordinación.
El transporte
La economía del transporte es un campo de estudio que se centra en el análisis y la gestión de los recursos utilizados en el movimiento de personas y mercancías. Este ámbito se interesa por la eficiencia de los sistemas de transporte, los costos asociados y su impacto en el desarrollo económico y social. A través de diversas metodologías, se busca optimizar rutas, modos de transporte y políticas públicas que fomenten una movilidad más sostenible y efectiva.
En su esencia, la economía del transporte examina cómo las decisiones relacionadas con la infraestructura, la tecnología y las regulaciones afectan tanto a los usuarios como a las empresas. Además, evalúa cómo la dinámica del mercado influye en la oferta y demanda de servicios de transporte, lo que a su vez repercute en la calidad de vida de las comunidades y en el crecimiento económico. Entender esta disciplina es crucial para abordar los desafíos contemporáneos del transporte, como la congestión urbana y la reducción de emisiones contaminantes.
El comercio internacional
Es el intercambio de productos y servicios entre diferentes países del mundo. Esta actividad económica permite que las naciones compren y vendan bienes y servicios usando diferentes monedas y formas de pago. Gracias a políticas que promueven la apertura comercial y reducen las barreras para importar y exportar, como los aranceles y otras limitaciones, el comercio entre países ha crecido significativamente.
Las economías que participan en el comercio internacional se conocen como economías abiertas. Esto significa que están dispuestas a intercambiar productos y servicios con otros países, tanto comprando (importando) como vendiendo (exportando) más allá de sus fronteras.
Balanza comercial y balanza de pagos.
La balanza de pagos registra todas las transacciones entre un país y el resto del mundo. La balanza comercial se centra únicamente en el valor de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios de un país.
Los gastos de distribución
Son el valor monetario que resulta del consumo o desgaste de un conjunto de factores productivos. Se refieren a las erogaciones (gastos e inversiones) que hacen las empresas para distribuir sus productos en el mercado.
Integración y mercados
Es un proceso en el que los países de una región se unen para eliminar barreras al comercio y promover el desarrollo económico. Los mercados regionales son espacios donde se intercambian bienes y servicios entre los países miembros.
Mercado Andino
- La Comunidad Andina (CAN) es un bloque económico regional formado por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
- Su objetivo principal es mejorar el nivel de vida y el desarrollo de sus habitantes mediante la integración económica y social.
- La CAN busca promover el comercio entre sus miembros, eliminar los aranceles y crear un mercado común.
Mercosur
- El Mercado Común del Sur (Mercosur) es otro bloque económico regional formado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
- Su objetivo es promover el libre comercio y la integración económica entre sus miembros.
- El Mercosur busca eliminar los aranceles y crear un mercado común, así como coordinar políticas económicas y sociales.
Globalización y mercados.
Se refiere al proceso mediante el cual los mercados nacionales se integran a nivel mundial, permitiendo la libre circulación de bienes, servicios, capitales y conocimientos. En otras palabras, implica la eliminación de barreras comerciales y la creación de un mercado global unificado donde las empresas pueden operar de manera más eficiente y expandir su alcance a nivel internacional.
...