ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Colombia; su resistencia a la devaluación y al préstamo del FMI.


Enviado por   •  28 de Julio de 2016  •  Trabajo  •  1.979 Palabras (8 Páginas)  •  220 Visitas

Página 1 de 8

Nombre del Curso: Economía

Fecha: 21 de enero del 2016

Caso #: 1. E02-02-001

Título del caso: Como afrontar una crisis fiscal

TITULO

Colombia;  su resistencia a la devaluación y al préstamo del FMI.

INTRODUCCIÓN.

        La profunda crisis que hundió a Colombia, durante los años noventa fue una crisis financiera externa, la cual hizo disminuir los flujos de capitales del exterior, generó una caída abrupta en el precio de los activos, un deterioro en la capacidad de pago de los agentes y finalmente se tradujo en la caída del producto y la quiebra de varias entidades financieras y la poca generación de empleos, se desarrollaron grandes consecuencias en el campo económico, fiscal y financiero hicieron evidente la necesidad de entender mejor qué factores están asociados a estos eventos de crisis, para detectar vulnerabilidades y poder cuantificar posibles escenarios de materialización de riesgos.

   

ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

       En el año de 1997 en el Sudeste Asiático hubo una crisis económica, la cual afectó a varios países latinoamericanos, entre ellos Colombia, algunas consecuencias fueron, la escasez del crédito y la caída de las exportaciones.  A raíz de la crisis se firmaron acuerdos preventivos con el FMI, países como: Argentina (1998), Bolivia (1998), México (1998), Perú (1999) y Uruguay (1999).

       Sin embargo, Colombia se negaba rotundamente a aceptar un Acuerdo con el FMI, aun cuando se presentaba una disminución de las exportaciones, déficit del gobierno central, déficit de la cuenta corriente, deuda externa e interna en crecimiento, tasas de interés altas y PIB negativo, principalmente.

       Pero la caída de los ingresos tributarios por las rebajas arancelarias, las privatizaciones de las empresas que eran fuente de ingresos estatales, los privilegios de los inversionistas, y  su economía volviéndose cada vez más dependiente de los flujos de capital externo; hacían evidente que las decisiones tomadas hasta ese momento no habían dado los resultados deseados y mostraban un empeoramiento en la sanación de su economía.

       De modo que al gobierno solo le quedaban dos alternativas:

- Aceptar negociaciones con el FMI y así obtener recursos necesarios para hacer frente a los problemas que enfrentaba.

- Dar reversa a las medidas derivadas del Consenso de Washington que permitió la liberación financiera y comercial a principios de la década.

IDENTIFICACIÓN DE LOS PROTAGONISTAS

- FMI: Ofrece a Colombia un programa de ajuste el al firmado con otros países de Latinoamérica. La propuesta fue una línea de crédito de 3,000 millones de dólares, que le permitirían a Colombia reactivar una economía sana y consolidar el programa macroeconómico.    

- El presidente de la república (Andrés Pastrana):   el Gobierno se negaba a firmar el acuerdo con FMI.

- Ministro de hacienda (Juan Camilo Restrepo Salazar): a través de este se hacían los comunicados oficiales del gobierno Colombiano. En Junio de 1999, anuncio “el país no necesita un programa de los que llaman stand by” del FMI, asegurando que aunque la crisis fiscal era preocupante, no desbordaría la capacidad del Estado para enfrentarla.

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

       Para poder detectar el problema que enfrentaba, analizaremos algunas de sus variables económicas que nos ayudan a conocer el estado económico en que una nación se encuentra.

       El PIB; venía a la baja desde 1996, hasta llegar a tener periodos en niveles negativos. Paso de un crecimiento del PIB en 1997 de 3.4% a 0.6% de crecimiento en 1998, para 1999 se decreció en un -4.2%.

       La Balanza Comercial; desde 1993 a 1998 presentó un déficit, y pese a las estrategias económicas aplicadas, (como la contracción del consumo interno, para dejar la mayor producción disponible para las exportaciones), que lograron mejorar el indicador en los años 1996 y 1997, no fue suficiente al final la baja en las exportaciones fue inevitable y aunado la caída del precio  de los commodities y la crisis mundial, las importaciones superaron a las exportaciones.

       El IPC e IPP confirman que pese a los esfuerzos realizados su déficit  fue cayendo cada vez más.

      La Tasa de interés por la presión del Banco de la República venía a la alza sobre el tipo de cambio, el desplome del DTF en 1999 a 30.14%  y pese a la compra de los pesos en el mercado abierto y la fijación de una nuevo techo para la tasa intercambiaría, la devaluación de su moneda era inevitable y analizando la situación era lo mejor ya que todas las medidas tomadas para evitarlo, lo único que generaron fue una paralización de su economía.

       Es un hecho que Colombia necesitaba dinero y no tenía manera interna de conseguirlo, una de las premisas de la constitución de 1991 fue descentralizar el estado, lo que ocasiono que las entidades sub-nacionales ejecutaran el gasto público, teniendo como consecuencia un crecimiento desmedido del mismo, esto sucedió además, debido a la falta de mecanismos de rendición de cuentas por parte de los gobernadores y alcaldes para el uso de los recursos.

       Por lo que debido al lento crecimiento de los ingresos y al incremento en el gasto público, se tenía que buscar financiamiento para poder contar con los recursos para solventar el gasto, por lo que el gobierno cada vez estaba más endeudado y le era imposible encontrar los recursos necesarios para implementar estrategias que le permitieran dar lugar a una economía más estable.

DESARROLLO.

       Como pudimos darnos cuenta para poder analizar la situación colombiana es indispensable el estudio de la economía, que es el estudios de como los agentes económicos (individuos, empresas, gobiernos, inversionistas y  países) interactúan en los mercados en busca de satisfacer sus necesidades y conseguir la mejor utilización y maximización de sus recursos.  Para la mejor toma de decisiones es importante conocer las variables económicas que impactan a la decisión a tomar y ver cómo interactúan entre ellas.

       El comportamiento de los mercados financieros, incluidos las tasas de intereses, los tipos de cambio,  y los precios de las acciones, nos ayudan a estudiar las razones porque algunas personas o países tienen ingresos elevados mientras que otros son pobres, examina ciclos de los negocios, y finalmente discute el uso de las políticas gubernamentales en el logro de metas significativas, tales como un rápido crecimiento económico, un uso eficiente de los recursos, una buena tasa de desempleo, la estabilidad de los precios y una distribución justa del ingreso.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (269 Kb) docx (179 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com