CONSECUENCIAS PARA COLOMBIA POR MEDIDAS ECONOMICAS TOMADAR POR EL FMI
Enviado por mjacrb • 1 de Mayo de 2013 • 1.041 Palabras (5 Páginas) • 883 Visitas
A través del tiempo se ha podido observar como el intervencionismo ha estado presente en la política y economía, de Colombia aun en el siglo XXI la intervención estatal es tema de todos los días y para nadie es un secreto que el caso colombiano, muestra una distancia grande del modelo neoliberal, mientras sus problemas lo acercan a los dilemas y sin salidas del intervencionismo. Es interesante conocer como el liberalismo y el intervencionismo surgen y cuáles eran sus intereses. El liberalismo defendía la libertad política y económica contra las barreras feudales a la movilidad de hombres, de capital y de mercancías, la imposición de tributos en forma despótica, sin representación de los contribuyentes, y los gastos desaforados de las monarquías. También el liberalismo luchó contra los poderes de los gremios artesanales, que entendió como rezagos feudales. A su vez, el intervencionismo estatal surgió con las guerras y como estrategia para acelerar el desarrollo capitalista en países como Alemania, Francia y los Estados Unidos durante el siglo XIX, aplicando aranceles altos a los competidores de otros países y favoreciendo los negocios domésticos con los contratos públicos. Durante el siglo veinte se consolidaron las grandes corporaciones o sociedades anónimas, los sindicatos y los gobiernos fuertes de pretensiones imperiales. La gran depresión trajo consigo la intervención estatal. El corporativismo liberal entró entonces en problemas porque conducía a inflaciones altas con estancamiento económico, especialmente cuando los salarios reales subían como resultado de condiciones de pleno empleo creadas por el gasto público y el exceso monetario. La alta tributación reducía aún más la rentabilidad privada. La deuda pública reciente tendía a elevar la tasa de interés y a frenar el desarrollo del sector privado. Los intereses creados de sindicatos políticos hacían retroceder la eficiencia y hacían contra productivo el gasto público. En Colombia, el keynesianismo obtuvo una aceptación muy grande porque era compatible con la cultura del continente de fuerte centralismo político, escasa disciplina de ahorro y de inversión en sectores aparte del agrícola, además la creciente ola de economistas colombianos educados en el exterior veían en el intervencionismo y el gradualismo la mejor manera de estabilizar la economía de las terribles fluctuaciones del mercado. Aunque no se puede desconocer que el fundamento ideológico de la propuesta de algunos presidentes colombianos reposaba en el neoliberalismo; el Estado mediante su intervención en la esfera privada. Debía asumir la tarea de árbitro en la contradicción capital-trabajo; el principio axiomático de la inviolabilidad de la propiedad y de los derechos individuales debería quedar sometido a las necesidades del bien común[1]. Algunos presidentes como Alfonso López Pumarejo que con su -Revolución en Marcha-[2] afirmó "nadie entre nosotros rechaza la intervención oficial, sino teóricamente como principio. en la práctica existe una clamorosa exigencia de que el estado intervenga en todo, lo dirija todo, lo regule todo... el capital pretende, en la mayor parte de los casos, que no puede luchar sin un permanente amparo del Estado...porque solo el gobierno tiene los elementos para hacerse respetar y acatar por los capitalistas inescrupulosos."
Cada vez que se inicia un periodo
...