Comercio Y Negociaciones Internacionales En Republica Dominicana
Enviado por MaggieJ • 23 de Junio de 2014 • 2.603 Palabras (11 Páginas) • 374 Visitas
Ventajas y Desventajas de la Globalización en las empresas Dominicanas
República Dominicana en el Marco de la Globalización
El gobierno dominicano, desde 1970 ha venido disponiendo de leyes y medidas regulatorias para el desarrollo empresarial. El sector industrial experimentó un cambio significativo con la promulgación de la Ley 299 de Protección e Incentivo Industrial que clasificaba las industrias en categorías A, B y C., las cuales gozaban de acuerdo a la categoría de exoneración del 100% de impuestos de importación de insumos, equipos y maquinarias, pago del ISR, patentes y formación de compañías. La República Dominicana, desde el punto de vista del marco regulador, experimentó un cambio significativo con la promulgación de dicha Ley que derogaba la Ley No.4 del 3 de octubre del año mil novecientos sesenta y tres (1963), la cual no estaba dotada del automatismo para responder a la demanda de la inversión nacional y extranjera hacia el sector industrial. Con excepción de algunos sectores como la industria azucarera, extracción de petróleo y gas natural, actividades agropecuarias, turismo, etc. Estos sectores son regidos por leyes especiales. Asimismo se promulgó la Ley 253 de Incentivo Turístico en 1973 que establecía privilegios para las inversiones en Hoteles y empresas conexas al turismo. Para acogerse a los beneficios de estas leyes las empresas, además de cumplir con las formalidades requeridas por el código de comercio, tienen que acogerse a una serie de requisitos de las mismas, ambas leyes dieron el resultado esperado lograr un desarrollo industrial y del sector Turístico, asimismo se firma para la aplicación del GATT a partir del 2001, y legisla para la Seguridad Social, Código Financiero, Ley de Propiedad Intelectual, Ley de Hidrocarburo y otras.
Todo lo anterior nos indica desde cuando en el país se comenzó a pensar en el desarrollo del sector industrial y a tener una concepción clara de cuál era la vía de ese desarrollo, y que nos colocarían a la altura de los demás países que ya habían iniciado procesos de adecuación de su aparato productivo.
Los años ochenta, que en América latina es conocido como la década perdida, fueron aprovechados por los llamados "Tigueres del Asia" para insertarse en el mercado internacional, mediante un proceso de reestructuración industrial.
Este nuevo patrón global de competencia lleva al gobierno y al sector empresarial a encarar de manera deliberada y sistemática el proceso de reestructuración y reconversión industrial en la República Dominicana.
Podemos definir la reconversión industrial como un proceso dinámico al interior del mismo sector industrial, mediante el cual logra transformarse, cerrando aquellas ramas industriales en las cuales no es competitivo e introduciéndose en ramas de mayor competitividad y rentabilidad.
La reconversión industrial podría ser entendida como un proceso microeconómico, mientras que la reestructuración como un proceso macroeconómico. La reconversión es una responsabilidad de cada empresario.
A partir del 1997 el gobierno establece medidas en aras de la Globalización como son; La Reforma Arancelaria, El Libre Comercio de Bienes y Compras al Sector Publico, Libre Comercio de Servicios y Protección y Promoción de la Privatización de las Empresas Públicas.
La República Dominicana en los últimos años ha experimentado un fuerte ascenso económico como consecuencia de una política comercial más liberadora, lo que se atribuye a un desarrollo sectorial heterogéneo, siendo ésta una de las razones por la que hemos experimentado el crecimiento más alto de América Latina y el Caribe.
En la década de los años noventa, se alcanzaron según cifras del Banco Central y de organismos Internacionales un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), en cerca de un 8.5%, con una reducción concomitante del índice de desempleo en un promedio a un 12.5% aproximadamente, en el análisis de este crecimiento se concluye que el mismo no se basa en un aumento de las exportaciones de productos básicos, sino más bien que el aumento se debe a la integración del País, a la Globalización como lo indica el crecimiento del Turismo, Zonas Francas, y el Campo de la Comunicación y la Tecnología.
A partir del año 1997, el gobierno ha venido estableciendo medidas a fin de adecuarnos, al modelo económico de la Globalización, pues es muy importante para cualquier estado y sobre todo subdesarrollado, definir el marco y el macro ambiente dentro del cual se definirá el proceso de planeamiento de cada uno de los objetivos políticos, económicos, monetarios y fiscales. Según sea la visión, se tendrá un Estado y ( todo lo que ello implica), una sociedad pasiva a la espera de la intervención del estado, de las grandes empresas, y de la protección social o cooperación internacional para generar el progreso económico (como se espera en una sociedad de visión Fundamentalista); o tendremos un Estado y una sociedad activa que adopta políticas proactivas y estratégicas que permiten un adecuado desempeño de las pequeñas empresas locales, de sus grandes empresas y del fortalecimiento de las células básicas de organización de la ciudadanía, logrando así que no ocurra una facturación de la sociedad.
Dentro de las medidas tomadas desde 1997 hasta el 2000 por el gobierno dominicano podemos mencionar:
El gobierno dominicano con la participación del Comité Consultivo de la Sociedad Civil, reaccionó a este proceso de Globalización, con una política exterior, proactivas y productiva, rompiendo con el aislamiento internacional y con un acercamiento a los esquemas regionales de integración.
Resultando de este acercamiento un proceso de apertura a lo exterior y la de inserción en la economía global, y con la entrada en vigencias de los tratados de libre comercio. Esto ha colocado al País, en un umbral enorme de oportunidades para negociar disponible para todo el sector comercial e industrial de los dominicanos.
A partir de esta apertura que hemos forjados y entrar en los Tratados de Libre Comercio, podemos vender y comprar libre de aranceles y de otras barreras, casi todos los bienes y servicios en un mercado de más de 50 millones de personas.
Tenemos un mercado multiplicado por seis o siete veces de su tamaño del mercado al que teníamos acceso los productores nacionales. Los dominicanos tenemos abiertas miles de oportunidades para hacer dinero.
La Globalización y los Sectores Empresariales en República Dominicana
La competitividad depende de las condiciones que pueden afectar la rentabilidad de las empresas. De ahí que sea necesario que el sector privado participe conjuntamente con el gobierno en las reformas económicas cuya meta
...