Como Afecta La Globalizacion
francia171 de Abril de 2013
3.959 Palabras (16 Páginas)797 Visitas
ÍNDICE
Introducción. 5
Capítulo I Globalización. 6
1.1 Evolución. 6
1.2 Bloques geopolíticos y económicos. 7
1.3 Alianzas comerciales. 10
Capítulo II Tipos de entorno. 11
2.1 Dominables
2.2 Controlables.
Capítulo III Clasificación de entornos. 15
3.1 Entorno Políticos.
3.2 Entorno Económicos.
3.3 Entorno Educativos.
3.4 Entorno Sociales
Conclusiones
Referencias documentales
INTRODUCCIÓN
Este tema aborda sobre la globalización, tipos de entorno y clasificación de entornos dentro de una empresa.
Elegir dónde trabajar es una de las decisiones más importantes de una persona y una buena decisión puede hacer la diferencia. Al buscar un trabajo hay que tomar en cuenta aspectos como el sueldo, las prestaciones, la cercanía, etcétera, pero también es deseable que la empresa dé oportunidades de aprender y crecer a su gente.
La globalización dentro y fuera de las empresas seguirá un entorno en donde el cual día con día va evolucionando, ya que existe mucha competencia en el mercado.
La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales (AGUILAR MONTEVERDE, 2002).
La siguiente investigación presente, se basa principalmente en la globalización, y en los tipos de entorno que hay en una empresa, al igual la clasificación de los entornos, como pueden ser: el entorno político, el económico, el entorno educativo y el entorno sociales.
Esta investigación se llevara a cabo de tres meses en los cuales se abordaran los temas: globalización, tipos de entorno y clasificación de entornos.
Ya que con un propósito de ver hacia donde y a quienes los afecta más la globalización.
Hoy en día las empresas deben afrontar su futuro previo a oportunidades de negocios, situando sus metas en función que sus capacidades y tratando que su pasado no sea para la misma.
La actual situación a provocado que la intensidad de los cambios haga difícil la planificación, no ya a tres a cinco años, sino incluso en seis meses.
Existe un entorno, que afecta a las empresas y al que responden. Esta formado por la localización física, la competencia, la comunidad local o regional, la facilidad de adquirir los recursos. Ya que la organización depende de su entorno para lograr alcanzar sus recursos y metas deseadas.
El medio ambiente externo es el sistema de nivel superior en el que se inserta la empresa, y esta formado por aquellos factores, fuerzas o variables, que influyen. Directamente o indirectamente, en los procesos de gestión.
Capítulo I Globalización.
Este capítulo aborda el tema de globalización, y así como va evolucionando a través del tiempo, también las alianzas comerciales. Además abordaremos el tema de bloques geopolíticos y económicos.
Globalización
La globalización es un proceso de expansión económica que derriba todas las barreras para el intercambio económico y la competitividad, sean sociales, culturales, ambientales éticas, legales, financieras o políticas.
Las organizaciones saben que la competitividad es necesaria para alcanzar economías de la escala que les permiten reducir costos y operar con precios más bajos, y ello les lleva a pensar en los mercados globales, no solo en los nacionales (chiavenato, 2009).
1.4 Evolución.
La globalización no es un fenómeno reciente que va evoluciona a través de diversas etapas en consecuencia del desarrollo de la globalización. Hay quienes afirman que surge a finales del siglo XV, con la expansión del comercio internacional impulsada por los países europeos. Sin embargo, según las aportaciones de reconocidos historiadores, el proceso globalizador hay que fijarlo en los últimos 130 años diferenciando cinco etapas:
1870-1913, caracterizada por una gran movilidad de capitales, de mano de obra y un auge comercial basado más en la fuerte reducción de los costes de transporte que en la liberalización del comercio.
1913-1950, período en el que disminuye significativamente el comercio internacional a causa de la Gran Depresión y de las dos guerras mundiales.
1950 a 1973, etapa caracterizada por un creciente integración global derivada del nuevo orden económico internacional surgido de Bretton Woods. Se impulsa la cooperación financiera y comercial a escala multilateral sobre todo entre países desarrollados.
1973-1990, sus rasgos básicos son: Gradual generalización de la liberalización comercial y financiera; impulso a la privatización de empresas públicas; creciente presencia en el escenario mundial de empresas transnacionales; e intenso avance en tecnologías de las comunicaciones y del transporte.
De 1991 hasta la fecha. Se intensifica la integración económica gracias a los avances acaecidos en la Unión Europea, a la multiplicación de las áreas de libre comercio (NAFTA, ALADI, MERCOSUR, ASEAN) y, particularmente, a la mayor movilidad de la tecnología, información y capitales en contraste con la limitada movilidad del factor trabajo (sanchez zepeda, 2011).
1 Bloques geopolíticos y económicos.
1.2.1Geopolíticos.
Los bloques geopolíticos son aquellos países que se unen y se encuentran en un mismo territorio, como pueden ser: la unión europea,el Gatt y la Organización Mundial de Comercio, TLCAN.
1.2.1.1El tratado de libre comercio (TLCAN).
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) se puso en marcha. Con este pequeño trabajo quisiera pasar revisión de cómo Canadá y México han evolucionado en su relación con el mercado de los Estados Unidos. Aunque el TLCAN propone la creación de un área de libre comercio en los tres países firmantes, en realidad éste acuerdo ha operado como dos diferentes tratados bilaterales de los Estados Unidos: uno hacia el norte con Canadá y otro al sur con México. No menospreciamos el incremento de las relaciones comerciales entre México y Canadá, que según el Ministro de Relaciones Exteriores de Canadá han crecido un 200% desde 1994, alcanzando la cifra de 12 mil millones de dólares, y en general de cómo han crecido los vínculos de todo tipo entre nuestros dos países; pero por ahora el signo político y económico que determina su evolución tiene que ver estrechamente en la relación de cada uno de ellos con su vecino poderoso y hegemónico: los Estados Unidos. Por otra parte, Canadá celebró el acuerdo de libre comercio con Estados Unidos desde 1989 (ALCEC), que luego fue ampliado en 1994 a México. Estos años sirvieron a Canadá de una experiencia acumulada que se han reflejado probablemente en un mejor desempeño que México como vamos a ver posteriormente (lopez villafame, 2004).
1.2.1.2. El Gatt y la Organización Mundial de Comercio (1947)
La organización mundial del comercio (OMC), nació formalmente el 1 de enero de 1995, pero sus orígenes y los sistemas multilaterales del comercio se remontan a 1947, cuando 23 países suscriben al acuerdo general sobre aranceles aduaneros y comercio (General Agreement on Trade and Tariffs GATT), como el resultado del nuevo ordenamiento económico global de la postguerra.
Dicho ordenamiento previa la creación de tres organismos económicos internacionales para prevenir futuros conflictos y fomentar la cooperación y la dinamización económica: el fondo monetario internacional, (FMI), en la esfera fiscal y la monetaria; el banco internacional de reconstrucción y fomentó (hoy banco mundial), destinado a canalizar los flujos de apoyo financieros a los países distribuidos por la guerra, y la organización internacional de comercio (OIC),en el ámbito comercial.
La OIC no llego a ser constituida y en su lugar se suscribió un acuerdo de carácter general, el GATT de 1947, en el que se estableció un conjunto de normas básicas para reglamentar las relaciones comerciales internacionales y a las que los países firmantes adhirieron de manera “provisional” durante 50 años. Durante ese lapso, el GATT, funciono como una organización internacional no oficial, “de facto” y sus miembros o “partes contrastantes” avanzaron él
...