ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Como se afronta una crisis fiscal. Análisis del caso


Enviado por   •  1 de Noviembre de 2015  •  Apuntes  •  3.576 Palabras (15 Páginas)  •  451 Visitas

Página 1 de 15

Nombre:

Cecilia Iveth Varela Barragán

Nadia Carolina Estrada Alcalde

Sandra Vázquez Amezquita

María Luisa Delval González

Matrícula:

2764106

2770103

2764096

2670983

Nombre del curso: 

Economía

Nombre del profesor:

Mtra. Karla Erika Donjuán Callejo

Módulo:

Teoría microeconómica

Actividad:

Tarea 2. Análisis del caso “Cómo se afronta una crisis fiscal”.

Fecha: 23 de mayo del 2015

Referencias:

  • Amézquita, P. (29 de Abril de 2010). Centro Internacional de Casos Tecnológico de Monterrey. Cómo se afronta una crisis fiscal. Zapopan, Jalisco, México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
  • Bidaurratzaga, E. (s.f.). Observatorio de multinacionales en America Latina. Obtenido de Diccionario Critico de Empresas Transnacionales: http://omal.info/spip.php?article4820
  • Gaviria-Cadavid, F. (2006). Moneda, banca y teoría monetaria. Bogota: U. Jorge Tadeo Lozano.
  • Ramos, L., & Llistar, D. (2003). El fracaso del Consenso de Washington: la caída de su mejor alumna, Argentina. Barcelona: Icaria, Editorial.
  • Zárate, P. (2012). Borradores de Economía. Bogotá, Colombia: Banco de la República de Colombia.


ÍNDICE

ANTECEDENTES DEL PROBLEMA        

IDENTIFICACIÓN DE LOS PROTAGONISTAS        

IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES DOCUMENTADAS        

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA        


TÍTULO

Análisis del caso “Cómo se afronta una crisis fiscal”.

ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

La crisis por la que pasaron los países asiáticos, repercutió en los países latinoamericanos y Colombia no fue la excepción, sin embargo, que según su ministro de hacienda, afirmaba que no era preocupante ya que se pensaba que tendrían forma de enfrentarla.

        Al comenzar el gobierno de Andrés Pastrana en agosto 1998 su Ministro de Hacienda Juan Camilo Restrepo  declaro que el país contaba con  recursos necesarios  y que no se tomarían decisiones que otros países habían  considerado como programa de “stand by” (un crédito “stand by” del FMI es un aval de esa institución al país solicitante para ser usado en caso de no cumplir compromisos de pago a terceros) del fondo monetario internacional (Amézquita, 2010).

        Este análisis identifica la situación y las principales consecuencias de la crisis considerando las decisiones políticas que se tomaron para en fretarla. Aquí mismos trataremos de resolver las causas que lo originaron, las consecuencias internas del país,   y analizar si las medidas que se tomaron fueron las  correctas para que el país nuevamente tuviera una estabilidad económica.

        De acuerdo al caso presentado, se habla sobre la situación que sostuvo Colombia por la escasez de crédito y por la caída de las exportaciones; en el caso, se muestran los indicadores de Colombia de un rango de 1990 a 1999 donde se puede observar el crecimiento del PIB, IPC e IPP. Cabe destacar que el PIB en 1999 fue de -4.2%, la tasa de desempleo nos muestra un incremento durante 1996-1999; esto debido a la contracción mundial y caída del precio donde por consecuencia las exportaciones de Colombia iban disminuyendo conforme pasaba el tiempo (Amézquita, 2010).

        Debido a esta situación, se menciona que Colombia necesitaba de un financiamiento externo para poder compensar estas pérdidas, y  se reitera que en 1999 fue donde resaltó el descenso con un crecimiento porcentual de -14.49, siendo el más bajo desde 1992. Además, se muestra que los ingresos y los gastos del Gobierno Nacional iban incrementado desproporcionadamente, ya que los ingresos de 1990 a 1996 eran menores a los gastos que se estaban realizando, al igual los intereses iban incrementando conforme pasaba el tiempo, provocando el encarecimiento de la producción y concluyendo en que algunas empresas buscaran otras sedes, originando desempleo, esto daba como resultado que la deuda se hacía mucho más grande cada año. Otro tema que es mencionado es la inseguridad que se vivía en ese momento en el país, lo cual también provocaba que otros países se negaran a invertir en Colombia (Amézquita, 2010).

        De acuerdo a las situaciones que se presentaron a Colombia durante ese trayecto de tiempo, el presidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF) Armando Montenegro (1999) sugirió que sería conveniente que Colombia estuviera en un programa de ajuste con el FMI, ya que varios países de América Latina habían firmado con él, cuando surgieron situaciones como las que estaba pasando Colombia (Amézquita, 2010).

        El problema económico de Colombia es una repercusión de los efectos originados por la crisis del sudeste asiático  en 1997 en particular por la escasez de crédito y caída de las exportaciones. La posición fiscal de gobierno de Colombia se vio deteriorada como consecuencia de la desaceleración económica producida por la crisis internacional.

        A comienzos de la década de 1990 se implementó en Colombia un programa de Liberalización financiera. El proceso, soportado por las leyes 45 de 1990 y 9 de 1991, redujo las barreras existentes para la entrada de inversión extranjera a Colombia, promovió un mayor nivel de competencia dentro del sistema financiero y otorgó las entidades de crédito mayor libertad en el manejo de operaciones financieras y tasas de interés. Como resultado del proceso de liberalización financiera, en un marco de importantes entradas de capitales, la relación de activos intermediados a Producto Interno Bruto (PIB) se incrementó de 31% en 1990 a 47% en 1996. El número de instituciones financieras se incrementó de manera significativa, al igual que la participación de activos de bancos extranjeros en el total de activos del sistema, y la mayoría de las instituciones financieras publicas fueron privatizadas la relación entre cartera del sistema financiero nacional y PIB. Fue que  a finales de 1991 era de 20%, se incrementó hasta llegar a casi 34% en diciembre de 1997. La cartera creció de forma acelerada durante los primeros siete años de la década de 1990, pero el mayor crecimiento se dio durante los primeros cinco años, justo después de implementarse el programa de apertura económica y financiera. Este se debió principalmente por el crecimiento de las carteras comercial e hipotecaria. De igual manera, el relajamiento de las restricciones crediticias externas llevó a que empresas y gobierno incrementaran su deuda con agentes del exterior. Ante la dificultad de emitir deuda en moneda local y la inexistencia de un mercado desarrollado de coberturas cambiaras ese proceso desembocó en un incremento de los descalces cambiarios tanto del sector público como del privado (Amézquita, 2010).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (210 Kb) docx (76 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com