ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Concentracion Industrial En La Mineria Del Peru

franco7 de Julio de 2011

5.204 Palabras (21 Páginas)1.447 Visitas

Página 1 de 21

ÍNDICE

Introducción…………..……..…………………………………………………………… 3

Estructura capitular………….………………………………………………………..… 4

CAPITULO I: MARCO TEORICO

Antecedentes ……………………..…….……………………………. 4

Bases teóricas ……………….………………………….……………. 4

Marco conceptual……………………………………..……………… X

CAPITULO II: ESTUDIO DEL CASO

. Ficha técnica……….……………………………………………….. 8

Desarrollo del estudio del caso…………………………………….. 9

Resultados del modelo econométrico..………………………….……10

Conclusiones……….………………………..……………….………………………….. 12

Recomendaciones…………………………………….…………………………………..11

Bibliografía….…………….…………………….…………….……………………. 13

Anexos………..….…………………………….…………….……………………. 15

INTRODUCCIÓN

La teoría economía indica la necesidad de competencia en los mercados, implicando que tanto ofertantes y demandantes se repartan de forma similar el monto de operaciones en el mercado, de modo que ninguna de empresa obtenga beneficios extraordinarios ni tenga un gran poder de influencia en las demás, sino que cada una actúe de manera independiente.

Para poder velar por la existencia de una sana competencia en los mercados es necesario tener un criterio de análisis y evaluación, por esto es necesario considerar la concentración industrial en los mercados y medirla a través de los distintos índices que la representan. La cuantificación a través de índices y ratios es necesaria para medir el nivel de concentración y poder advertir la presencia o no de comportamientos no competitivos: oligopolios, monopolios, etc.

En el presente trabajo se desarrolla la teoría respecto a la concentración industrial y sus sistemas de medición: ratios de concentración, índice de Herfindahl-Herschman, etc. Además se realiza una evaluación específica con los mismos, centrada en la producción de cobre del sector minero peruano (2001-2010). Se evaluará los niveles de concentración a través de los años, con lo que se puede inferir los comportamientos propios de cada empresa, se arribaran a conclusiones y se dará recomendaciones necesarias, con el objetivo de promover un mejor nivel de competencia (y menor concentración) en dicho mercado.

CAPITULO I: MARCO TEORICO

ANTECEDENTES

A principios del XVII ciertas regiones de Europa habían acumulado concentraciones considerables de industria rural. En los años 60 del presente siglo se creó un término que describía este proceso: protoindustrialización.

La cronología del proceso de concentración, de acuerdo a los historiadores económicos, se afirmó de manera neta a partir del octavo o nono decenio del siglo pasado, a pesar de tener, naturalmente, orígenes anteriores.

¿Por qué se afirmó entonces y no antes?

A causa de la revolución de los medios de transporte modernos y de comunicación.

El progreso de los medios de transporte modernos data obviamente de un período anterior a 1870-80. Pero desde esta época los nuevos medios de transporte (principalmente trenes y barcos de vapor) alcanzan un desarrollo tal que consiente la unificación de los mercados no sólo en el plano nacional, sino también en el plano continental e incluso mundial. Quizá, la competencia podría ser concebida por la reducción en los costes de transporte y por la consiguiente destrucción de barreras locales, empero el mismo proceso que iba destruyendo los monopolios locales iba creando poco a poco situaciones monopolistas u oligopolistas mucho más estables, que abarcaban países enteros .

El proceso de concentración industrial en los Estados Unidos y en el mundo, ha realizado los más rápidos progresos durante dos periodos: alrededor de finales del siglo pasado (especialmente de 1897 a 1903) y durante los años que precedieron a la gran depresión (de 1924 a 1929).

Se pueden sugerir que este proceso es perfectamente compatible con variaciones irregulares y no necesariamente en aumento de la cuota relativa de las tres o cuatro mayores empresas.

Que algunas empresas medianas, al ampliarse por desarrollo interno o, a través de fusiones, pueden entrar a formar parte del grupo reducidode las empresas muy grandes.

BASES TEORICAS

Hermann Levy, Alemán que ha dedicado su vida al estudio de la evolución industrial de Inglaterra y de Alemania, escribe:

La historia económica de los tiempos modernos muestra que en el umbral del capitalismo industrial, estuvo caracterizado por monopolios en muchas de las "nuevas" producciones y por un dominio de las muchas clases del sistema de trabajo por comisión (putting-out system), que cambió al aparecer las fábricas. El deseo de "concentrarse" desapareció y en su lugar se afirmó el sistema de competencia.A su vez, esta situación experimentó un cambio cuando, se delineó una nueva revolución de los mercados, determinada por los progresos revolucionario, en los medios de transporte y de comunicación. Fue posible producir bienes industriales, donde las condiciones fuesen más favorables económicamente, casi sin tener en cuenta el coste del transporte a largas distancias. Eso significó la posibilidad de concentrar la producción en ciertos puntos, de actualizar una concentración donde había prevalecido anteriormente la dispersión, para abastecer mercados concentrados, o para disponer de abastecimientos de zonas concentradas de producción .

Según Levy, en un principio se da una situación en que prevalecen pequeñas formaciones monopolistas, las cuales se acoplan a formas productivas de origen anterior; se pasa luego a través de un largo estadio de competencia (que ha sido teorizado por los economistas clásicos); y se vuelve, recientemente, a una fase en que se afirma la concentración industrial y en que prevalecen grandes formaciones productivas que Levy llama “casi-monopolistas”.

Se trata, de un proceso dirigido a la búsqueda de una creciente eficiencia técnica y económica. Este proceso ha asumido y asume, en los distintos países, formas diversas. No siempre, es verdad, la concentración ha sido el resultado de la búsqueda de una eficiencia creciente: intervenciones de políticas proteccionistas principalmente, han dado lugar a formaciones de tipo monopolista; generalmente, hay poderosas coaliciones de intereses, que no pueden ser consideradas independientemente del proceso de concentración. Y el hecho mismo de que la concentración se haya afirmado en tantos países distintos, con instituciones y políticas diferentes, incluso en países que tenían antiguas tradiciones liberalistas, puede demostrar que no se trata de una serie de transformaciones accidentales, sino, precisamente, de un proceso.

El desarrollo económico ha traído consigo, la concentración en importantes industrias, empero al mismo tiempo, ha originado una gran variedad de pequeñas empresas. Sin embargo, estas pequeñas empresas no pueden ponerse al mismo nivel que las grandes, ya que la concentración de las empresas va acompañada, por una parte, del progresivo hundimiento de pequeñas empresas que producen bienes que compiten con las de las grandes empresas.

Investigaciones estadísticas.

La concentración ha sido estudiada poreconomistas e historiadores de economía y además por los especialistas en estadística, especialmente en lo que hace referencia a Inglaterra y a los Estados Unidos. Un estudio estadístico no solamente consiente un mayor conocimiento del fenómeno, sino que obliga a precisar mejor su contenido

Distingue tres tipos de concentración:

Referida a las plantas o «concentración técnica»

Referida a las empresa o «concentración económica»

Referida a empresas que producen beneficios. Irregulares( grupos de empresas unidas entre sí por participaciones de acciones) o «concentración financiera».

En general la concentración se puede estudiar con referencia:

al número de los trabajadores empleados Para el estudio de la «concentración técnica» y de la «económica»

al valor de la producción

al valor de los bienes patrimoniales Para el estudio de la «concentración financiera».

Cuando en muchas industrias la concentración técnica y la económica han llegado a ser muy elevadas, surgen las premisas para la concentración financiera, no solamente entre empresas del mismo ramo, sino también entre empresas de distintos ramos.

Además, debemos distinguir entre:

concentración especial: referida a cada uno de los ramos industriales, o a cada uno de los mercados. “cuanto más concentrada está una determinada industria, es tanto menos probable que en ella prevalezcan condiciones de competencia”.

concentración general: referida a amplios sectores de la economía,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb) pdf (291 Kb) docx (1 Mb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com