Conocimiento innato
Enviado por jumaripe123 • 28 de Marzo de 2014 • Informe • 246 Palabras (1 Páginas) • 253 Visitas
por su conocimiento innato de temas científicos amplios o restringidos,
ni, desde luego, por su ingenio o su encanto personal; se los juzga y se los
conoce (o no se los conoce) por sus publicaciones.
Un experimento científico, por espectaculares que sean sus resultados,
no termina hasta que esos resultados se publican. De hecho, la piedra angular
de la filosofía de la ciencia se basa en la premisa fundamental de que las
investigaciones originales tienen que publicarse; solo así pueden verificarse
los nuevos conocimientos científicos y añadirse luego a la base de datos
que llamamos precisamente conocimientos científicos.
Un fontanero no necesita escribir sobre cañerías, ni un abogado sobre
sus casos (salvo los alegatos); pero el investigador científico quizá sea el
único, entre todos los que desempeñan un oficio o profesión, que está obligado
a presentar un informe escrito de lo que hizo, por qué lo hizo, cómo
lo hizo y lo que aprendió al hacerlo. La palabra clave es reproducibilidad.
Eso es lo que singulariza a la ciencia y a la redacción científica.
Así pues, el científico no solo tiene que “hacer” ciencia sino también
“escribirla”. Una mala redacción puede impedir o retrasar la publicación de
un trabajo científico excelente, y a menudo lo hace. Por desgracia, la formación
de los científicos suele estar tan abrumadoramente centrada en los
x Cómo escribir y publicar trabajos científicos
aspectos técnicos de la ciencia, que las artes de la comunicación se descuidan
o se desconocen. En pocas palabras: muchos científicos excelentes son
pésimos redactores. Indudablemente, a muchos de ellos no les gusta escribir.
Como dijo Charles Darwin, “la vida del naturalista
...